La comunidad internacional no se pone de acuerdo y alarga la Cumbre del Clima hasta el domingo
La comunidad internacional apura este sábado de prórroga en las negociaciones para alcanzar un acuerdo por unanimidad en la XXV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, que bajo la Presidencia de Chile comenzó en Madrid el pasado 2 de diciembre y que debía haber terminado este viernes, pero que se extenderá, de momento, hasta las primeras horas del domingo.
Durante la mañana de este sábado y tras una larga noche tratando de llegar a acuerdos, delegados de cerca de los 200 países que forman parte de la Convención, llegaron a un pleno informal a las 9.00 horas para valorar el borrador final presentado.
Por la mañana, quedó patente que los principales asuntos seguían con el mismo nivel de enconamiento y la presidenta de la Cumbre y ministra chilena de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, apeló a las partes a releer y revisar los nuevos borradores y a hacer «en este proceso final» esfuerzos para llegar a un acuerdo, tras una noche de idas y venidas que finalmente resultaron infructuosas.
Así, en el pleno informal de las 9.00 horas, Arabia Saudí y Rusia expresaron con claridad que no aprobarían un texto que tuvieran en cuenta los océanos pero no la capacidad de absorción de CO2 de los suelos. Mientras, países como Suiza, Noruega, Costa Rica, Buthan, Colombia, Granada, México, Islas Marshall, Bangladesh, Singapur e incluso China, manifestaron que el texto adolecía de la falta de ambición necesaria y que, por tanto era «inaceptable», pues esta COP25 era, inicialmente llamada «de la ambición» para lograr limitar el aumento de temperatura global del planeta a 1,5ºC.
«Lo más importante es que estas decisiones no reflejan lo que se necesita ni la ambición requerida», decía la portavoz de Suiza.
Australia, por su parte, ha mostrado su preocupación por los mercados de carbono, mientras Uruguay apoyó a México y Argentina, que exigieron aspectos en materia de género y derechos humanos, pero señaló que le preocupaba la no inclusión del Mecanismo de Pérdidas y Daños.
El delegado palestino ha pedido a las partes que «en estas horas finales» es preciso conseguir implantar lo que se acordó en París para «hacer de este mundo un lugar mejor», lo que despertó aplausos en el plenario Baker.
En cuanto al artículo 6, Costa Rica y Belice han pedido un lenguaje «claro y sin excepciones» algo a lo que se unió Islas Marshall, cuya representante manifestó que quiere el éxito de la COP pero «no a cualquier precio». A lo largo de la mañana otros países entre ellos España se sumaron a la defensa de los conocidos como ‘Principios de San José’.
Lo último en Economía
-
El PP nombra a Rocío Albert coordinadora de Pymes, Autónomos e Innovación
-
El autobombo de Sánchez sobre la revisión al alza del PIB es de una décima: del 2,6% al 2,7%
-
El principal riesgo para la economía de España se hace realidad: el sector exterior ya es negativo
-
El Ibex 35 cae un 0,7% al mediodía y cede los 15.300 puntos con el foco en la Fed
-
Sánchez anuncia 30.000 € para comprar VPO pero sólo hay 350 viviendas de las 184.000 que prometió
Últimas noticias
-
Los médicos acusan a Mónica García de ‘cerrojazo’ en la reforma laboral durante un paro nacional
-
El PP acusa a Sánchez de sacar rédito del sufrimiento en Gaza: «No es un aliado, es un aprovechado»
-
Seis bomberos heridos, dos graves, en el incendio de un restaurante en Madrid
-
El PP nombra a Rocío Albert coordinadora de Pymes, Autónomos e Innovación
-
¿Qué pasa con ‘Benidorm Fest 2026’ si España no participa en Eurovisión?