¿Cómo compaginar emprendimiento y trabajo?
Muchos emprendedores combinan el trabajo en una determinada empresa y el inicio de un negocio propio. Ello sucede porque, antes de abrir una compañía, hay que realizar el correspondiente estudio de mercado y una serie de gestiones con varios agentes (Administración Pública, proveedores, clientes potenciales…).
Del mismo modo, durante los primeros meses, los ingresos son relativamente bajos y es complicado poder sobrevivir con ellos.
Abrir una empresa precisa de una gran implicación y muchas horas de esfuerzo. Igualmente, en algunos casos, no hay más remedio que compaginarlo con otro trabajo.
También, pueden existir dudas sobre la viabilidad futura del negocio y se prefiere tener a la vez algo seguro.
En caso de encontrarse en esta difícil situación, se recomienda lo siguiente:
- Conocer datos sobre el sector donde operar: lo más habitual es montar algún negocio relacionado con alguna experiencia profesional propia. En ese sentido, el mismo día a día en el trabajo permite recoger una gran cantidad de información al respecto que puede ser muy útil en el desarrollo de la idea de negocio.
- Evitar inversiones o gastos innecesarios: si se opta por compaginar el negocio propio con otro trabajo, implica que no se dispone de una gran cantidad de dinero para empezar o que la seguridad sobre su futuro no es total.Por ese motivo, hay que evitar realizar grandes gastos o inversiones estructurales que impliquen contraer una deuda. Por ejemplo, en caso de precisar una determinada innovación, es preferible optar por un contrato de leasing o renting en lugar de adquirirla en propiedad. De la misma forma, resulta más seguro alquilar el local que hipotecarse en la compra de uno.
- Fomentar sinergias con otros profesionales: realizar todas las tareas relacionadas con un negocio es muy complejo. Por ese motivo, es importante contactar con otros profesionales del sector o de servicios externos (como gestorías) para poderlas completar. A la vez, cuantas más personas, más ideas que nacen y más capital se puede recaudar.
- Reducir al máximo el plazo de cobro a clientes: la disponibilidad de efectivo es clave para poder afrontar los gastos recurrentes. De la misma forma, evita tener que endeudarse y afrontar gastos financieros por ello.
- Organizarse de forma muy productiva el tiempo: dado que se está durante muchas horas en la otra empresa, hay que ser capaces de estructurar el tiempo dedicado a nuestra compañía para que sea lo más productivo posible.
- Abrir y mantener activas las redes sociales: es una forma rápida de darse a conocer entre el público objetivo y de mostrar las novedades.
- Creer en la idea de negocio: es un aspecto crucial. Para que, finalmente, la idea triunfe, es vital creer en ella y superar las adversidades que, especialmente al inicio, acechan. En un determinado momento, habrá que dar un salto adelante, dejar la empresa donde se está por cuenta ajena e implicarse al cien por cien en el negocio propio.
Temas:
- Emprendedor
- Emprendedores
Lo último en Economía
-
Naturgy cuadruplica la demanda de 1.000 millones en bonos y cierra con éxito la emisión
-
Santander alcanza la capitalización bursátil más alta de su historia: 102.000 millones de euros
-
La presidenta de la AIReF critica el ‘cupo’ catalán y la condonación de deuda a las regiones
-
El Ibex 35 sube un 0,75% al cierre y alcanza los 13.740 puntos tras la tregua entre EEUU y China
-
El paraíso hispanoamericano para emigrar y vivir de lujo con 700€: tiene un visado especial para jubilados
Últimas noticias
-
Así es el lujoso avión que Qatar va a regalar a Trump: su nuevo Air Force One será un «palacio volador»
-
El PP reservó el 11 de marzo las instalaciones de Ifema para la celebración de su Congreso Nacional
-
Traca final sin pólvora
-
Jaume Munar se mete en los octavos de final del torneo de Roma
-
La Audiencia confirma el procesamiento de Oltra por ocultar el abuso de su marido a una menor tutelada