¿Cómo puedo proteger mi negocio ante la incertidumbre que sufre la economía española?
Ante las incertidumbres a las que las empresas se enfrentan durante su desarrollo -especialmente en un momento de crisis como el actual- es necesario conocer los riesgos que supone su ejercicio profesional, así como las distintas coberturas que ofrecen las aseguradoras para evitar las malas consecuencias de sucesos adversos.
Por este motivo la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y la Asociación Empresarial del Seguro Unespa han creado la plataforma ‘Prevenir para crecer’ con el fin de promover la cultura de la prevención en las empresas. Una guía para saber qué seguro pedir ante distintos riesgos asociados a las actividades más comunes.
Aunque muchas pymes no tienen en cuenta los riesgos a la hora de abrir su negocio, puede ser de mucha utilidad para eliminar la incertidumbre y facilitar la toma de decisiones ante las eventualidades. En algunos casos, las situaciones podrán superarse mediante medidas de prevención, en otros, será necesario contar con medidas de protección específicas, así como un plan de contingencia para paliar los daños.
Pasos para minimizar los riesgos
La iniciativa ‘Prevenir para crecer’ aboga por implementar la cultura de la prevención en las empresas. Anticiparse a los riesgos permitirá a las compañías- mediante una organización sostenible, así como la concienciación y formación- minimizar la probabilidad de que ocurra un suceso adverso.
Esta prevención, es el primer paso y puede abarcar desde medidas de orden y limpieza, comportamientos adecuados con las tecnologías de la información y comunicaciones, permisos de trabajos en caliente o realización de simulacros.
Sin embargo, en algunas ocasiones no basta sólo con la prevención. Por ello, el segundo paso para minimizar estos riesgos consiste en la protección ante situaciones adversas. Preparar a las empresas para detener una posible amenaza, así como para mitigar sus efectos, hará que muchas de ellas se equipen con los mecanismos necesarios que les ayuden a capear esos riesgos mediante sistemas de detención temprana.
Por último, es importante estar preparado para actuar frente al percance. Aunque mediante los pasos anteriores consigamos mitigar o prevenir los contratiempos, hay que saber reaccionar en el momento en el que ocurren. De esta forma, es imprescindible desarrollar un plan de emergencia para organizar y gestionar el impacto del percance y que este influya lo menos posible en el desarrollo de la actividad.
¿Qué riesgos pueden asegurarse?
Una empresa puede verse afectada por una gran cantidad de imprevistos que comprometen su desarrollo. Estos riesgos, desde el punto de vista del seguros, pueden clasificarse en distintas temáticas.
Tener claro estos riesgos será importante para ver si un seguro cubre estos distintos aspectos o no:
- Naturales: Son los riesgos derivados de la meteorología, geología o biología. Van desde una inundación por lluvias hasta la caída de un meteorito. De forma especial, habría que tener bien presente el impacto que está teniendo el cambio climático y cómo puede incidir en la actividad o en los inmuebles de las empresas.
- Antisociales y de seguridad: Son los riesgos derivados de actos de delincuencia, robo, vandalismo, fraude o sabotaje con consecuencias tanto para los bienes como para las personas.
- Político-sociales: Son los riesgos derivados de actos terroristas, protestas, tumultos, motines o huelgas como, por ejemplo, los coches incendiados tras una manifestación o los daños a las personas y a los bienes que pueda ocasionar una bomba.
- Laborales y de salud: Los riesgos laborales abarcan las enfermedades profesionales y los accidentes laborales que podrían dar lugar a lesiones o incluso al fallecimiento del trabajador.
- Logísticos: Son los riesgos derivados del almacenamiento, transporte o automatización de los bienes de la compañía como puede ser, por ejemplo, el vuelco de un camión y su mercancía.
- Reclamaciones por responsabilidad civil: Dentro de este apartado se engloban los riesgos que guardan relación con reclamaciones de terceros- ya sean clientes o proveedores, empleados o cualquier persona ajena a la empresa- por hechos relacionados con la actividad de la empresa o de la propiedad de un bien. Por ejemplo, las reclamaciones de terceros al verse afectados por un incendio iniciado en las instalaciones de la empresa.
Por último, esta plataforma ofrece consejos para saber prevenir incendios, robos o impagos entre otras cosas, de tal forma que las pequeñas y medianas empresas tengan una hoja de ruta frente riesgos convencionales y puedan protegerse de ellos antes de que ocurran.
Lo último en Economía
-
Puente busca «material ferroviario» de Siemens en Alemania tras los problemas con los trenes de Talgo
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Los banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
El Ibex 35 sigue cayendo al mediodía y pierde los 15.000 con casi todos sus valores en ‘rojo’
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Darderi en vivo online hoy | Sigue en directo el partido de tenis del US Open 2025
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Leonardo confiesa que golpeó a don Hernando
-
El Mago Invisible llega a la Gran Vía con su espectáculo ‘Nada es lo que parece’
-
El Parlamento de Irán inicia el proceso para abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear
-
El Barcelona inscribe a Gerard Martín en la Liga y Flick gana un defensa para Vallecas