¿Cómo se puede desheredar a un descendiente legítimo?
Tomar la decisión de desheredar no es fácil pero a veces es necesaria
Las herencias son en muchas ocasiones un motivo de conflicto en las familias, y muchas personas quieren retirar los bienes que le deberían corresponder a un hijo al fallecer. Te contamos los pasos a seguir para desheredar a un descendiente legítimo, algo que es totalmente posible a nivel legal.
En los últimos días se han visto datos de un gran número de mayores que han decidido desheredar a sus hijos tras el confinamiento, principalmente por haberse visto muy abandonados y desatendidos durante ese tiempo.
Heredar el tercio de la legítima
El artículo 806 del Código Civil recoge que el tercio de la legítima es «la proporción de bienes que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a determinados herederos, llamados los herederos forzosos». De ese tercio forman parte los hijos y descendientes, padres y ascendientes y el viudo/viuda. Otro tercio será para la mejora y el otro de libre disposición.
La Asociación Cultural de Mayores de Fuenlabrada asiste a personas mayores que quieren desheredar a alguno de sus descendientes. En muchos casos, los mayores no quieren ni dejar la legítima, aunque en otros el corazón les puede y le dejan ese mínimo a sus descendientes.
Cómo desheredar a un descendiente legítimo
Testamento
Para poder desheredar a un descendiente, quitarle esa legítima que le correspondería, debe haber un testamento en el que se declare expresamente el deseo de hacerlo, argumentando la causa. Debe ser un motivo real, y la persona desheredada debe demostrar que es mentira si así lo considera. Una vez hecho lo anterior, se inicia un proceso que suele durar un año y medio.
Causas para desheredar
La jurisprudencia permitirá eliminar lo que le corresponde a un heredero forzoso siempre y cuando esté motivado por unas causas ya fijadas y que se puedan demostrar, como por ejemplo que se hubiera producido un maltrato psicológico o físico.
Cuando se trata de daños psicológicos, el afectado debe solicitar un peritaje, recomendable a través de la Seguridad Social ya que es una institución pública e independiente.
También se puede desheredar a un descendiente legítimo que ha sido condenado por sentencia firme por delitos contra la integridad moral, la liberta o la indemnidad sexual. Otra causa es que se obligue a esa persona de alguna manera a introducir cambios en su testamento.
Aunque la persona desheredada puede recurrir, si en el testamento se incluyen documentos que prueben las causas ,no tiene nada que hacer. Por ejemplo, si el mayor ha estado abandonado y lo han atendido los servicios sociales, pueden elaborar un documento que así lo certifique.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 vence los 15.000 puntos por primera vez desde 2007 y mira hacia máximos históricos
-
El Gobierno bendice la entrada de Turkish en Air Europa: cobrará el préstamo de 475 millones de la SEPI
-
Iberdrola generó energía en EEUU en el primer semestre como para abastecer a 2,4 millones de hogares
-
La inflación subió en julio al 2,7% por el encarecimiento de electricidad y gasolinas
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
Últimas noticias
-
El incendio en Jarilla (Cáceres) sigue descontrolado y preocupa la evolución de las rachas de viento
-
Los 4 heridos críticos en los incendios son 3 hombres y una mujer: uno tiene quemaduras en el 85% del cuerpo
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
Las llamas avanzan sin control en Orense: arrasan 13.800 hectáreas y dejan 11 heridos
-
Trump garantiza a Europa que no negociará territorio ucraniano con Putin: «Eso debe hacerlo Zelenski»