La Comisión Europea se pone seria con Sánchez: cifra en 9.300 el ajuste del déficit para 2024
Hora de tomar más ajustes en España. La Comisión Europea ha recordado hoy al Gobierno de España su obligación de reducir el déficit por debajo del 3% del PIB para 2024. Para ello y, en paralelo, el organismo dirigido por Ursula von der Leyen reclama al Ejecutivo español un ajuste adicional de 9.300 millones, según figura en las recomendaciones del Semestre Europeo que se han presentado este miércoles. La Comisión prevé un aumento del gasto primario neto del 1,4%. Es decir, de todo el gasto financiado a nivel nacional salvo todo lo destinado al pago de intereses y al desempleo cíclico.
En el documento se puede leer: «Teniendo en cuenta consideraciones de sostenibilidad presupuestaria y la necesidad de reducir el déficit por debajo del valor de referencia del 3% del PIB, sería adecuada una mejora del saldo estructural de al menos el 0,7% del PIB para 2024. Para garantizar dicha mejora, el crecimiento del gasto primario neto financiado a nivel nacional en 2024 no debería superar el 2,6%».
Retirar las ayudas a la inflación
Para alcanzar este objetivo la Comisión invita al Gobierno a poner fin a las ayudas destinadas a paliar la inflación que se lanzaron el año pasado, muchas de las cuales siguen vigentes. Dicho ahorro, equivalente al 0,7% del PIB puede aportar más de 9.000 millones a las arcas del Estado. La Comisión continúa en su informe: «Deberían suprimirse gradualmente, empezando por las menos selectivas, y el correspondiente ahorro debería utilizarse para reducir el déficit público».
En las previsiones publicadas el pasado 15 de mayo la Comisión ya proyectaba un déficit público superior al que prometió el Gobierno para 2024, del 3%, en el Programa de Estabilidad 2023-2026 enviado y publicado a finales de abril. En concreto, el Ejecutivo comunitario cree que, con las actuales medidas, se mantendrá aún en el 3,3% del PIB el próximo año.
Tras más de tres años suspendidas, primero por la crisis del coronavirus y después por la invasión rusa en Ucrania, las reglas fiscales entrarán de nuevo en vigor en 2024. En su propuesta de abril, la Comisión Europea estableció que los Estados miembro de la Unión Europea con un déficit público superior al 3% deberán llevar a cabo ajustes fiscales de mínimo el 0,5% del PIB por año. Es decir, 7.000 millones cada ejercicio.
España no cumple
España cerró el 2022 con un déficit público del 4,8% del PIB y una deuda pública del 113,2%, por lo que, hoy por hoy, no cumple con Bruselas. Además, a finales de 2022, era el país de la UE que más lejos estaba de volver al nivel de deuda previo a la pandemia (98,2%).
Además, a ojos de la Comisión, España se sitúa dentro del grupo de países que sufren desequilibrios económicos debido al alto nivel de deuda externa, pública y privada, así como a la elevada tasa de paro general y juvenil. En este grupo figuran también Chipre, Hungría, Alemania, Francia, Países Bajos, Portugal, Rumanía y Suecia.
Lo último en Economía
-
Los empresarios de Cataluña piden a Sánchez por carta que frene la OPA de BBVA sobre Sabadell
-
Donald Trump empieza el tira y afloja con China: «Un arancel de 80% a China me parece correcto»
-
Javier Irigoyen el nuevo director general para la plataforma de FCC Servicios Medio Ambiente Holding
-
Gerardo Cuerva (Cepyme): «No puede haber sumisión ni organizaciones condescendientes, sólo principios»
-
Criteria nombra director general a José María Méndez y Fainé recupera todo el control
Últimas noticias
-
Mikel Landa es evacuado en camilla tras una durísima caída en la primera etapa del Giro de Italia
-
El padre Emilio y su relación con el Papa: «Sus abuelos eran de Córdoba y él vivió la Madrugá de Sevilla»
-
Esto es lo que tienes que hacer para que la carne no se pegue a la sartén: lo dice un carnicero experto
-
La respuesta viral sobre cuál es el acento más feo de España: «Ellos mismos lo reconocen…»
-
Un repartidor roba las llaves de la casa en la que había entregado un paquete en Andratx