El comercio internacional chino creció un 29% en el primer trimestre pese a la pandemia
China confirma su recuperación tras los efectos derivados de la crisis del coronavirus en su economía -donde han afectado mucho menos que en el resto del mundo por las medidas de contención adoptadas en los primeros meses-. Los intercambios comerciales del gigante asiático con el resto del mundo aumentaron un 24% interanual durante el mes de marzo, según los datos publicados este martes por la Administración General de Aduanas (AGA) del país asiático.
Así, durante el tercer mes del año el volumen del comercio exterior chino alcanzó los 3,02 billones de yuanes (461.642 millones de dólares o 388.107 millones de euros). Las estadísticas oficiales muestran que las exportaciones crecieron un 20,7% interanual en marzo, hasta alcanzar los 1,55 billones de yuanes (237.515 millones de dólares, 199.695 millones de euros.
Por su parte, las importaciones subieron un 27,7% hasta sumar 1,46 billones de yuanes (224.088 millones de dólares o 188.406 millones de euros) en el mismo periodo. De este modo, el superávit comercial fue de 879.800 millones de yuanes (134.354 millones de dólares, 112.973 millones de euros).
En el cómputo total primer trimestre, el comercio internacional chino se incrementó un 29,2% interanual hasta alcanzar los 8,47 billones de yuanes (1,29 billones de dólares o 1,08 billones de euros), lejos de la pausada recuperación que ha sufrido Europa en los tres primeros meses del año.
Superávit comercial
Los datos de la Administración General de Aduanas mostraron que las exportaciones crecieron en un 38,7% interanual en el acumulado de los tres primeros meses, mientras que las importaciones lo hicieron en un 19,3%. El superávit comercial en ese periodo aumentó un 690,6% hasta los 759.290 millones de yuanes (115.978 millones de dólares o 97.477 millones de euros), según la agencia de noticias estatal Xinhua.
El portavoz de la AGA, Li Kuiwen, señaló que este incremento responde a los progresos realizados por China en material de prevención y control de la pandemia, que han permitido reactivar su economía antes que otros países. Sin embargo, el destacado aumento del comercio exterior chino en el primer trimestre se debe también en parte a la baja base comparativa del año pasado -los meses más duros de la crisis del coronavirus para el gigante asiático-.
A finales de enero y durante todo febrero de 2020, las autoridades chinas paralizaron el país a fin de frenar las consecuencias derivadas de los contagios del coronavirus SARS-CoV-2, cuyos primeros casos se diagnosticaron en la ciudad de Wuhan, y solo en marzo comenzó de manera gradual la vuelta a la actividad.
Temas:
- China
- Exportaciones
Lo último en Economía
-
Adiós a la pensión de viudedad: la Seguridad Social la está quitando a todas estas personas
-
Ni pisos ni adosados: el nuevo objetivo de los okupas que afecta a miles de españoles
-
El Ibex 35 frena su racha de caídas y sube un 0,56% al cierre impulsado por Redeia e IAG
-
Le llaman la pequeña Londres: la mejor ciudad de Reino Unido para emigrar y trabajar, según los españoles
-
Es oficial: el BOE confirma el festivo del 8 de septiembre y habrá puente en estas comunidades autónomas
Últimas noticias
-
La Vuelta invita al equipo Israel a irse: «Que se den cuenta que estando aquí no facilitan la seguridad»
-
Una sentada propalestina impide la marcha de los equipos en la Vuelta tras la etapa de Bilbao
-
Varios detenidos por la Ertzaintza tras el aquelarre propalestino de la Vuelta en Bilbao
-
Ver para creer: el mejor restaurante de carretera lleva 90 años abierto y hasta organiza concursos de pintura
-
Victoria Folgueira, mítica de ‘Saber y Ganar’ y ‘¡Boom!’: su trabajo y cuánto dinero ganó