El comercio internacional chino creció un 29% en el primer trimestre pese a la pandemia
China confirma su recuperación tras los efectos derivados de la crisis del coronavirus en su economía -donde han afectado mucho menos que en el resto del mundo por las medidas de contención adoptadas en los primeros meses-. Los intercambios comerciales del gigante asiático con el resto del mundo aumentaron un 24% interanual durante el mes de marzo, según los datos publicados este martes por la Administración General de Aduanas (AGA) del país asiático.
Así, durante el tercer mes del año el volumen del comercio exterior chino alcanzó los 3,02 billones de yuanes (461.642 millones de dólares o 388.107 millones de euros). Las estadísticas oficiales muestran que las exportaciones crecieron un 20,7% interanual en marzo, hasta alcanzar los 1,55 billones de yuanes (237.515 millones de dólares, 199.695 millones de euros.
Por su parte, las importaciones subieron un 27,7% hasta sumar 1,46 billones de yuanes (224.088 millones de dólares o 188.406 millones de euros) en el mismo periodo. De este modo, el superávit comercial fue de 879.800 millones de yuanes (134.354 millones de dólares, 112.973 millones de euros).
En el cómputo total primer trimestre, el comercio internacional chino se incrementó un 29,2% interanual hasta alcanzar los 8,47 billones de yuanes (1,29 billones de dólares o 1,08 billones de euros), lejos de la pausada recuperación que ha sufrido Europa en los tres primeros meses del año.
Superávit comercial
Los datos de la Administración General de Aduanas mostraron que las exportaciones crecieron en un 38,7% interanual en el acumulado de los tres primeros meses, mientras que las importaciones lo hicieron en un 19,3%. El superávit comercial en ese periodo aumentó un 690,6% hasta los 759.290 millones de yuanes (115.978 millones de dólares o 97.477 millones de euros), según la agencia de noticias estatal Xinhua.
El portavoz de la AGA, Li Kuiwen, señaló que este incremento responde a los progresos realizados por China en material de prevención y control de la pandemia, que han permitido reactivar su economía antes que otros países. Sin embargo, el destacado aumento del comercio exterior chino en el primer trimestre se debe también en parte a la baja base comparativa del año pasado -los meses más duros de la crisis del coronavirus para el gigante asiático-.
A finales de enero y durante todo febrero de 2020, las autoridades chinas paralizaron el país a fin de frenar las consecuencias derivadas de los contagios del coronavirus SARS-CoV-2, cuyos primeros casos se diagnosticaron en la ciudad de Wuhan, y solo en marzo comenzó de manera gradual la vuelta a la actividad.
Temas:
- China
- Exportaciones
Lo último en Economía
-
Trump paraliza por 90 días los aranceles a los países abiertos a negociar y las Bolsas de EEUU se disparan
-
Elon Musk ha perdido 188.000 millones de dólares en dos meses de presidencia de Trump
-
Wall Street se dispara en un 10% tras el anuncio de una tregua en los aranceles
-
Hacienda va a devolver miles de euros en la declaración de la renta 2025 a las personas de esta lista: los requisitos
-
El Ibex cae un 2,2% hasta 11.700 con la vigencia de los aranceles de Trump y respuesta de China y UE
Últimas noticias
-
Freixa eufórico tras la goleada del Barcelona al Dortmund: «Un paso más para una temporada de ensueño»
-
El PSG abre brecha con el Aston Villa a base de golazos y reafirma su candidatura a la Champions
-
Flick saca del ostracismo a Ansu Fati: aprovecha la goleada del Barça para darle minutos 95 días después
-
Flick tranquiliza al barcelonismo con el estado de salud de Lamine: «Fue bueno darle descanso»
-
La guerra de aranceles de EEUU, en directo | Trump se pliega a los mercados y congela 90 días los aranceles a la mayoría de países