La CEOE reclama al Gobierno de Sánchez que no continúe el estado de alarma y escuche a las CCAA
Coronavirus: última hora en directo del Covid-19 y la desescalada
Los empresarios pactaron con el Gobierno la polémica reforma de los ERTE, pese a que no terminaba de convencerles. Sin embargo, la patronal no está conforme con la actuación del Ejecutivo. Por eso, ha pedido de forma explícita al Gobierno de Pedro Sánchez que no vuelva a extender el estado de alarma.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que «no ve necesario» que España continúe en estado de alarma, y ha reclamado al Gobierno que escuche a comunidades autónomas y ayuntamientos a la hora de tomar decisiones sobre las fases de desescalada.
Garamendi ha asegurado que si el Consejo de Ministros aprueba este martes una prórroga del estado de alarma mediante un real decreto «a nosotros no nos gustará».
«Estamos muy aburridos de los reales decretos, queremos hablar de los proyectos de ley», ha dicho Garamendi en una entrevista en El Economista, Ha pedido que la renta mínima que ultima el Gobierno pueda tramitarse mediante esta última figura normativa en el Congreso de los Diputados.
«Creo que el estado de alarma y la situación de aquí a diciembre necesita ahora de lo que haga falta, pero con un planteamiento coyuntural. No se pueden plantear ahora temas estructurales», ha dejado claro el presidente de la CEOE respecto al ingreso mínimo vital, informa Europa Press.
Respecto al pacto firmado la semana pasada para prorrogar hasta el 30 de junio los ERTE por fuerza mayor, desligándolos del estado de alarma, y para establecer la salida progresiva de los mismos, Garamendi ha asegurado que en la negociación consiguió «mejorar» algunos puntos, aunque no extenderlo hasta diciembre.
«Me gustaría que viera cuál era el documento que se nos envió un domingo» cuya aprobación en Consejo de Ministros de ese martes siguiente «pararon», y pudiera compararlo con «el que firmamos una semana más tarde», ha dicho el presidente de la CEOE.
En dicha negociación, ha señalado, la patronal consiguió modificar la cláusula de garantía del empleo, reduciendo el periodo de un año a seis meses, y fijando el momento en el que comienza a computar dicha garantía en la vuelta a la actividad del primer trabajador y no del último.
Respecto a la posibilidad de que España reclame acceder al fondo de reconstrucción europeo, Garamendi ha considerado que «es más fácil pedir el dinero antes que después», porque en estos momentos «los mercados van a entenderlo, por la situación que tenemos, siempre que lo gastemos en temas coyunturales».
Lo último en Economía
-
El Tribunal Supremo lo confirma: esto es lo que pasa si te vas a desayunar en tu horario laboral
-
El Ibex 35 avanza un 0,46% en la media sesión y alcanza nuevos máximos históricos
-
El TJUE impide a Bruselas fijar criterios para que los países suban el SMI: «No puede obligarles»
-
Colas en Mercadona por su último éxito: el gel de ducha que vale 1,50 y «huele a dioses»
-
La subida de las pensiones en 2026 ya es oficial: así queda la tabla de las pensiones máximas y mínimas
Últimas noticias
-
Marc Márquez: «La lesión ha sido injusta»
-
Carlos Alcaraz – Fritz, en directo hoy: última hora online gratis del partido de las ATP Finals 2025
-
Vox exige la prohibición del nicab y el burka «por la dignidad de las mujeres y la seguridad ciudadana»
-
Juicio al fiscal general del Estado en directo hoy: última hora de García Ortiz y declaraciones en el Supremo
-
Óscar Fernández será el candidato de Vox a las elecciones de Extremadura