Economía
Guerra Civil

La caída interanual del 22% del PIB es similar a la sufrida durante la Guerra Civil española

En tasa interanual, el Producto Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre se contrajo un 22,1%, frente al descenso del 4,1% del trimestre anterior. Este desplome en términos interanuales es similar a la caída que se registró en 1936, durante la Guerra Civil española, cuando el PIB se hundió un 24,3%. De este modo, la economía española ha registrado el mayor retroceso interanual de toda la serie.

Y es que  periodo abril-junio se ha visto afectado de lleno por la paralización de numerosas actividades económicas como consecuencia de la declaración del estado de alarma, lo que ha provocado un retroceso de la economía sin precedentes en la historia reciente.

Esta caída del PIB en el segundo trimestre se acerca bastante a las previsiones que habían realizado distintos organismos. La AIReF había pronosticado un descenso del 20%, el BBVA lo situaba en el entorno del 17% y el Banco de España estimó que la contracción del segundo trimestre oscilaría entre el 16% en el mejor escenario y el 21,8% en el peor, con una caída media del 20%.

Caída récord en inversión

En términos interanuales, el consumo de los hogares mostró un retroceso del 25,7%, su mayor caída en la serie histórica, mientras que el gasto público mantuvo el pulso y aumentó un 3,5% respecto al segundo trimestre de 2019, una décima menos que en el trimestre anterior. El gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro, por su parte, moderó su crecimiento interanual hasta el 3%, tres décimas menos que en el primer trimestre.

La inversión se hundió un 26,8% interanual en el segundo trimestre, una caída sin precedentes en los registros. Hasta ahora, el mayor retroceso interanual se había experimentado en el segundo trimestre de 2009 (-20,4%).

Las exportaciones retrocedieron un 38,6% respecto al segundo trimestre de 2019, en contraste con el descenso interanual del 6,1% del trimestre anterior, mientras que las importaciones se desplomaron un 33,1% (-5,5% en el primer trimestre).El INE señala que la situación provocada por el coronavirus hace que ciertas variables, como las horas efectivamente trabajadas, sean más relevantes a la hora de medir la evolución del empleo.

Así, el empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, cayó en el segundo trimestre un 21,4% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud que la de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del -17,7%, lo que supone 15,8 puntos menos que en el primer trimestre) debido a la reducción de la jornadas medias a tiempo completo (-4,5%).

En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un 24,8%, tasa 20,6 puntos inferior a la del primer trimestre. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo retroceden un 18,5%, esto es, 17,9 puntos menos que en el primer trimestre, lo que supone que en un año se han destruido casi 3,4 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.