Las bodegas de cava prevén un 2019 estable frente al año pasado en que sus ventas cayeron un 12%
La Denominación de Origen Cava agrupa bodegas de Aragón, Cataluña, Valencia, Rioja y Extremadura, pero los catalanes suponen más de un 90% de la producción.
Los productores de cava creen que van a cerrar 2019 con unas ventas similares a las de 2018, un año en el que sus ventas cayeron un 12,1% en España. Aseguran que no hay afectación por los llamamientos al boicot de años anteriores, pero que cada vez se están tomando más espumosos locales que no son exactamente cava.
Así lo han explicado a Efe fuentes de la Denominación de Origen Cava -que agrupa a bodegas de Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Aragón y Extremadura, si bien más del 90% del total son catalanes-. Aseguran que son «optimistas» para el cierre de esta campaña.
La DO Cava ha declinado dar cifras exactas de ventas para este año porque en Navidad se vende entre el 35% y el 50% del total del año.
En 2018 se produjeron 244 millones de botellas que alcanzaron un valor superior a los 1.100 millones de euros, el sector ya dio por superados «los años complejos de la crisis económica y las turbulencias políticas», en alusión a los llamamientos al boicot a los productos catalanes ocurridos en el pasado en España.
No obstante, el pasado ejercicio las ventas nacionales igualmente cayeron un 12 % en volumen, frente a la subida del 1,8 % de las exportaciones; los mercados internacionales representan dos tercios de todas las ventas.
«El crecimiento se da sobre todo por el área internacional. En España a veces la gente habla de boicot político y yo no atribuyo los datos a eso. Creo que aquello ya pasó y que lo que ocurre es que hay mucho consumo nacional de espumosos locales, todas las denominaciones de origen ya los tienen, Rioja, Rías Baixas…», ha argumentado el presidente del Institut del Cava, Damià Deàs.
Deàs ha destacado la contribución del cava para fomentar el consumo de este tipo de vinos «en cualquier momento del día» y no asociarlos únicamente «al brindis o los turrones».
En el mercado internacional, países pequeños como Suecia, Holanda, Bélgica o Dinamarca muestran crecimientos «interesantes», de acuerdo con Deàs, quien ha reconocido que existe preocupación por la posibilidad de que Estados Unidos amplíe su política de aranceles, que ya ha afectado al vino.
El sector, que ha vivido momentos de división en los últimos meses, encara el 2020 con un nuevo plan encima de la mesa aprobado por la DO Cava que pretende establecer un sistema de clasificación territorial para que los bodegueros puedan poner en valor el origen de su producto y citarlo en la etiqueta, entre otras novedades.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube el 0,47% y se acerca a 15.300 puntos tras diez sesiones consecutivas al alza
-
Trump afirma que EEUU no hará negocios con Rusia hasta que se resuelva la guerra en Ucrania
-
Los accionistas de Indra creen que comprará Escribano: «El gasto en defensa justifica la operación»
-
Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group y vende más títulos de Apple
-
Intel se dispara en Wall Street ante la posibilidad de la entrada del Gobierno de EEUU en su capital
Últimas noticias
-
Incendios activos en España en directo: carreteras cortadas y última hora del fuego en Galicia, Zamora y Extremadura hoy
-
Koundé renueva con el Barcelona hasta 2030
-
Los obispos, Vox y los lazos amarillos
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz hoy y dónde ver en directo y por TV gratis el partido contra Rublev del Masters de Cincinnati
-
Trump avisa a Putin antes de la reunión: «No seré feliz si hoy no se logra un alto el fuego en Ucrania»