Draghi (BCE) se reafirma: los tipos de interés no se van a subir
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha querido acallar este jueves las especulaciones sobre una inminente retirada de estímulos al asegurar que no aprecia ninguna razón para cambiar las directrices sobre la política monetaria de la entidad, que mantendrá los tipos de interés al nivel actual o más bajos durante un tiempo prolongado y más allá que el periodo de compra de activos.
«Desde el punto de vista actual no veo causa para desviarse de las indicaciones que hemos venido proporcionando de forma consistente», dijo Draghi en un discurso pronunciado en Fráncfort, donde subrayó que el BCE no ve aún «evidencias suficientes» que permitan cambiar de forma material su perspectiva de inflación.
«Por tanto, un reajuste de la actual postura de la política monetaria no está justificado en este momento», afirmó Draghi, subrayando que antes de acometer cualquier cambio de los tipos de interés, las compras de bonos o sus directrices, aún es necesario contar con confianza suficiente en que la inflación convergerá con el objetivo a medio plazo y se mantendrá incluso en condiciones monetarias menos favorables.
De este modo, el banquero italiano reiteró las directrices del BCE al asegurar que las compras de activos continuarán hasta al menos finales de 2017 o más allá si fuera necesario, hasta apreciar un ajuste sostenido de la trayectoria de inflación, además de confirmar que los tipos de interés permanecerán al nivel actual o por debajo durante un periodo prolongado y más allá del horizonte del programa de compra de activos.
Elevados niveles de desempleo
En cuanto a la evolución de las dinámicas de inflación en la zona euro, el presidente del BCE hizo hincapié en el efecto derivado de la debilidad de las subidas salariales, ya que su incremento anual en términos de compensación por empleado creció en el segundo trimestre de 2016 fue un mínimo histórico del 1,1% que subió al 1,4% a finales del año pasado, pero aún continúan «muy por debajo» de su media histórica.
A este respecto, Draghi señaló el impacto sobre el incremento de los sueldos relacionado con los elevados niveles de desempleo y su efecto sobre las negociaciones salariales, así como con la inflación excepcionalmente baja de los últimos años.
De este modo, las negociaciones salariales en algunos países ya se habían cerrado en gran parte por lo que el impacto de una inflación más elevada se verá retrasado, además de que en los países donde ha caído significativamente la indexación formal de los salarios el mecanismo de transmisión de la inflación puede haberse debilitado. «Llevará tiempo que desaparezca el efecto de arrastre sobre el crecimiento de los salarios», apuntó Draghi.
Lo último en Economía
-
Iberdrola supera los 110.000 millones de capitalización por primera vez en su historia
-
Las subidas de precios por el aumento del turismo extranjero cuadruplican el aumento del IPC general
-
Francia y Alemania lideran la expansión de la eurozona: creció en agosto a pesar de la guerra comercial
-
El Grupo ACS revalida su liderazgo como mayor contratista internacional
-
Adiós a pagar las derramas de tu comunidad: el Tribunal Supremo dicta sentencia
Últimas noticias
-
OKDIARIO caza uno de los ferris que usa el Gobierno para trasladar ilegales a la Península desde Baleares
-
¡No culpen a los pirómanos!
-
Detenidos dos hermanos en Palma por acuchillarse y darse una paliza por un tema económico
-
Los incendios en España han arrasado ya más de 400.000 hectáreas en 2025, según Copernicus
-
Vive el sueño rojiblanco: el Atlético de Madrid ofrece su exclusivo ‘Saque de honor’ en el Riyadh Air Metropolitano