Economía
Bancos

El BCE estudia una reforma del Euríbor: los bajos tipos generan pérdidas millonarias a los bancos

El BCE ya anunció este pasado verano que creaba un grupo de trabajo para ver si el Euríbor actual puede ser sustituido. Ahora que los bancos pierden cada mes millones por su culpa, aumenta el interés por saber si puede ser el fin del Euríbor.

El Banco Central Europeo (BCE) podría estar interesado en dar finiquito al actual Euríbor y modificarlo por otro índice. Desde el pasado verano, cuando el regulador con sede en Fráncfort comunicó que se ponía en marcha un grupo de trabajo para analizar la pertinencia de poder realizar cambios en el índice hasta este final de año, parece que va ganando posiciones en el mercado la opción de que el BCE estudie cómo implantar otro índice por si el Euríbor, en algún momento, dejara de funcionar.

Hay que tener en cuenta que el Euríbor actual ya es en sí mismo una revisión del original, que también el BCE estableció para que calibrara mejor y fuera más difícil de manipular y que empezó a funcionar en el verano de 2019. Este índice con una nueva metodología no ha hecho otra cosa que bajar desde que se aprobó, y actualmente se encuentra en el mínimo histórico.

Con esta reforma, híbrida, el cálculo del Euríbor pasó a hacerse con transacciones en lugar de sólo en cotizaciones. .

El mensaje de la hipotética sustitución del Euríbor llega en un momento en el que el índice está haciendo perder millones a los bancos y ahorrar esos mismos millones a los hipotecados

Precisamente el mensaje de la hipotética sustitución del Euríbor llega en un momento en el que el índice, que se calcula según el precio al que los bancos se prestan entre sí -por ello se le llama interbancario- está causando una auténtica sangría en las cuentas de resultados de la mayoría de los bancos europeos, pues les castiga en una de las partidas de ingresos más importantes para ellos: el mercado hipotecario.

Solamente con la bajada del Euríbor en el mes de noviembre, miles de hipotecados en España ahorrarán unos 20 euros de media al mes si tienen hipoteca variable y revisan de forma semestral.

Causada por el propio BCE

La propia política del BCE es la que lleva a que este índice esté tan bajo: como se penalizan los depósitos que los bancos tienen en su pasivo con un 0,5%, los bancos han ido prestándose durante los últimos años con intereses negativos. De este modo, pese a costarles el préstamo, lo hacía menos que la propia tasa de intereses. De las estimaciones de este precio al que las entidades se dejan dinero llega el índice final Euríbor que, en su tasa con vencimiento a 12 meses, es el índice hipotecario de referencia para la mayoría de hipotecas españolas.

Según el BCE, «la sostenibilidad a largo plazo del Euríbor depende de la voluntad continua del panel de bancos contribuyentes para apoyarlo»

Según el BCE, «la sostenibilidad a largo plazo del Euríbor depende de factores como la voluntad continua del panel de bancos contribuyentes para apoyarlo, y si existe o no suficiente actividad en su mercado subyacente. Los bancos por lo tanto necesitan estar preparados para todos los escenarios, incluida la posible desaparición de este punto de referencia». Actualmente, a los bancos no les está favoreciendo para nada el Euríbor, y quizá esto podría significar que perdieran interés y voluntad en continuar apoyándolo.

Una política ultraexpansiva

La política ultraexpansiva que ya venía practicando el BCE antes de la pandemia -y que se ha intensificado con el virus- es uno de los motivos de que el Euríbor esté como está, ya que el objetivo es facilitar el crédito y que no ocurra una crisis de liquidez como ya pasó en 2008. Según informa la gestora de fondos Pimco en un reciente análisis, para diciembre espera que el BCE aumente y amplíe su plan de estímulos con «unas compras adicionales de 600.000 millones de euros, llevando el PEPP cerca de 2 billones de euros y el 17% del Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro, y la ampliación de las compras por seis meses hasta el final de 2021».

Tal y como dice Pimco, «las reinversiones actuales del PEPP se extienden al menos hasta el final de 2022 y el BCE probablemente empujará esa fecha en algún momento, aunque probablemente elijan hacerlo el año que viene en lugar de hacerlo ya el jueves» de la próxima semana.

Según la gestora, la mayor del mundo especializada en renta fija, el BCE se sacará varias medidas extra en diciembre, lo cual puede que siga manteniendo el Euríbor en la situación actual. Por ejemplo, las operaciones adicionales de refinanciación a largo plazo de emergencia por pandemia (PELTRO). Estas operaciones que prepara el regulador tienen un tipo de interés negativo del -0,25%, dice la gestora, y son una buena opción para algunos bancos que prestan a sectores no cubiertos por el programa TLTRO.