Barra libre monetaria: ¿A quiénes benefician las últimas medidas del BCE?
Este jueves, Mario Draghi anunció que el Banco Central Europeo (BCE) ampliará el programa de compra de deuda soberana en 20.000 millones de euros más, hasta los 80.000 millones y que dejará en el 0% el tipo de interés referencial. Hasta ahora, el BCE sólo había adquirido deuda pública, pero a partir de abril la entidad incluirá en su programa la compra de bonos de empresas.
Pero, ¿quiénes son los beneficiados más destacados del Quantitative Easing (QE) del Banco Central Europeo? En opinión del analista de XTB Joaquín Robles, nadie. «Tampoco tenemos grandes beneficiados. Quizá los gobiernos europeos, porque van a poder seguir financiándose muy bajo».
Robles señala así como favorecidos por las medidas de Draghi a los estados europeos, ya que «pese a la volatilidad de estos últimos meses, en lugar de dispararse, los bonos están en rentabilidades mínimas». Todo «gracias al producido por el respaldo del BCE», señala el analista. «Si hay que destacar a alguna empresa serían aquellas con niveles de deuda altos que así pueden financiarse a tipos bajos», explica.
Y si hubiera que señalar a los principales perjudicados, habría que mirar a la banca. Robles cree que «a pesar de que las entidades financieras lo han descontado ya, pues las caídas de los últimos meses han sido del 20% y el 30%», los bancos son penalizados con estas medidas «porque se les está reduciendo su rentabilidad».
La conclusión de los analistas, según recoge la comunidad de inversores Funds People, es que “favorece tácticamente al mercado de crédito europeo porque el impacto de los flujos inmediatos debería apoyar a los bonos denominados en euros de emisores con domicilio en la zona euro”.
Desde Muzinich creen que “el impacto sobre la renta variable europea podría ser moderadamente positivo en términos absolutos y más positivo en términos relativos frente a otros mercados desarrollados”.
El mercado asiático
En un sentido amplio, a nivel internacional, Christopher Chu, fund manager y analista de mercados asiáticos de Union Bancaire Privée (UBP) cree que las medidas tomadas por el BCE, en la misma senda que las realizadas por el Banco de Japón, «son contrarias a la teoría económica racional» y «han lastrado los mercados» durante 2016.
El analista de UBP destaca que «con el apoyo de bancos centrales sensatos, las perspectivas de crecimiento de la economía asiática se mantienen alentadoras». A pesar de que el crecimiento se ha visto ralentizado, Chu destaca que «la economía regional continúa demostrando resiliencia debido a la demanda doméstica».
«Los movimientos reales y positivos de las tasas de interés son más efectivos para estimular la demanda, y por ende los inversores deberían preferir los mercados donde los bancos centrales operan en un contexto económico favorable», concluye Chu.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 retrocede casi un 2% y pierde los 14.200 puntos tras el anuncio de nuevos aranceles de Trump
-
El truco de un experto para no pagar nada por el impuesto de sucesiones: «Si tus padres…»
-
Ni 500 ni 700 euros: la cantidad máxima de dinero en efectivo que puedes sacar del cajero
-
Ni Ariel ni Colón: éste es el mejor detergente para tu lavadora, según un experto
-
El Banco de España lanza un serio aviso a todos los que pagan con tarjeta en los supermercados
Últimas noticias
-
Un detenido por la salvaje violación grupal a una joven en Ferrol: el marroquí tenía una orden de expulsión
-
Alexia Putellas responde a las palabras de Chicharito: «No estoy de acuerdo…»
-
La joven que denunció una agresión sexual en grupo en Ferrol reconoce que se lo inventó
-
Comporbar Euromillones: resultado del sorteo de hoy viernes 1 de agosto de 2025
-
Comprobar ONCE hoy, viernes, 1 de agosto de 2025: Cuponazo, Eurojackpot y Super 11