El rescate europeo impulsará el PIB español la mitad de lo que pronostica Pedro Sánchez
El Banco de España recuerda que igual que con el Plan E hubo menos impulso a la economía de lo previsto, en este caso también podría haberlo.
El Banco de España vuelve a echar un jarro de agua fría sobre el cuadro macroeconómico estimado por el Ministerio de Economía en los Presupuestos Generales del Estado de 2021. Y lo hace en uno de los puntos donde más esperanza se tiene: el impulso a la economía que generarán los fondos europeos, 77.000 millones de euros.
Según la institución presidida por Pablo Hernández de Cos, en 2021 habrá que sumar al PIB que se generará por sí solo «1,3 puntos de crecimiento derivado del impacto de los fondos europeos».
Sin embargo, el propio Gobierno calcula que el impacto de los fondos será muy superior, de 2,6 puntos tal y como puede observarse en este cuadro:
Para el resto de los años, el Banco de España limita el efecto de los fondos europeos a dos décimas anuales.
Cuatro veces más
Si sumamos los años posteriores y el efecto sobre la economía de estos fondos europeos, la diferencia entre el Banco de España y los ministerio de Economía y Hacienda es aún mayor. El Banco de España cree que para los tres primeros ejercicios (2021-2023) el crecimiento gracias a los fondos se acercaría a 1,8 puntos porcentuales, mientras que el Gobierno estima 2,6 puntos cada uno de los tres años, es decir, 7,8 puntos en total, cuatro veces más que lo calculado por la autoridad monetaria.
Un déficit del 7,7% el próximo año
Por otra parte, el organismo supervisor explica que la crisis sanitaria ha acarreado también un deterioro muy acusado de las finanzas públicas y el conjunto de medidas para contrarrestar el impacto de la pandemia elevará el déficit público hasta el 10,5% en el escenario central este año, en una horquilla de entre el 10,3% y el 10,9%, si bien a lo largo del horizonte de proyección se espera una mejora sustancial, como consecuencia tanto de la naturaleza temporal de parte de las medidas discrecionales adoptadas como de la mejora cíclica, informa Europa Press.
Así, el déficit público bajará a una horquilla de entre el 6,7% y el 9,6% el próximo año, entre el 4% y el 7,1% en 2022 y entre el 3,2% y el 6,7% en 2023.
La deuda pública va a registrar un fuerte aumento en2020 hasta situarse cerca del 120% del PIB en cualquiera de sus tres escenarios
A su vez, la deuda pública registrará un fuerte aumento en 2020 hasta situarse cerca del 120% del PIB en cualquiera de los tres escenarios. Concretamente, se situará entre el 113,7% y el 122,8% el próximo año, entre el 111,7% y el 124,9% en 2022 y entre el 11,5% y el 128,7% en 2023.
A pesar de la mejora generalizada de las previsiones y de que el escenario más probable sería el central, el Banco de España advierte de que los riesgos al crecimiento del PIB estarían «moderadamente orientados a la baja», como consecuencia de que la evolución de la epidemia sea más adversa o de un coste más elevado de la financiación al sector privado, que diera lugar a problemas de solvencia, con consecuencias adversas para los balances bancarios.
Sube la tasa de paro
En cualquier caso, el Banco de España advierte de que la crisis dejará «efectos persistentes» sobre la actividad económica y un impacto «negativo» sobre la fuerza laboral, en la medida en que, a pesar del recurso a los ERTE y a los programas de cese de actividad de los trabajadores autónomos, «existirán puestos de trabajo que no superarán la crisis y que darán lugar a un cierto aumento del desempleo de larga duración», según ha explicado el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce.
Por ello, asegura que no se puede descartar el riesgo de que, a pesar de la «contundencia» de las medidas aplicadas (ERTE y mejora de liquidez a empresas), se registren «fenómenos de histéresis» en el mercado de trabajo, o lo que es lo mismo, efectos persistentes en el empleo una vez que desaparecen las motivos que los causaron.
El escenario suave asume que las medidas serán efectivas para evitar la materialización de este riesgo, a diferencia de los otros dos escenarios. En el severo, la pérdida de puestos de trabajo tendría un carácter más persistente, particularmente en los sectores más expuestos al distanciamiento social y entre los grupos de trabajadores más vulnerables (en particular, aquellos con un contrato temporal).
Según los distintos escenarios, el Banco de España prevé que la tasa de paro se sitúe entre el 15,7% y el 16,2% este año; para subir a entre el 17,1% y el 20,5% el próximo año. Ya en 2022 bajaría a una horquilla de entre el 14% y el 18,1%, y en 2023 se situaría entre el 12,4% y el 17,6%.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una subida del 0,75% con un volumen escaso el día del apagón en todo el país
-
Cómo emigrar desde España al país más rico del mundo en 2025 según el FMI: a 2 horas de Madrid y un PIB de 136.400€
-
Las eléctricas creen que es un ciberataque y avisan que la luz tardará en volver
-
Las eléctricas sospechan de un ciberataque y avisan de que la luz puede tardar días en volver
-
El paro se dispara en 193.700 personas hasta marzo: su mayor subida en 12 años
Últimas noticias
-
Ayuso sobre el apagón: «Es lamentable tener a España a oscuras y que Sánchez no sepa cómo ha pasado»
-
Mario Picazo descarta tajantemente la teoría de la vibración atmosférica inducida como causa del apagón
-
Apagón en España: a qué se debe, comparecencia de Pedro Sánchez y última hora de las zonas afectadas por los cortes de luz hoy
-
España declara por primera vez la emergencia nacional por el histórico apagón: ¿en qué consiste?
-
El apagón deja 344 vuelos cancelados y 35.000 pasajeros rescatados en trenes