El Banco de España alerta de la caída del valor de los activos inmobiliarios comerciales
El Banco de España gasta un millón de euros en alquilar apartamentos de verano para sus empleados
El volumen de los préstamos concedidos a la hostelería en España se disparó un 30% en 2020
El Banco de España advierte en un informe del impacto que puede tener la pandemia en la evolución del mercado inmobiliario comercial. En concreto, el organismo apunta que la crisis derivada de la irrupción del Covid-19 en España ha afectado negativamente a la valoración de los inmuebles terciarios (en los que se incluye activos comerciales, oficinas, hoteles y logística). Además, alerta de que esto podría impactar de forma negativa en el capital de los bancos «como consecuencia del posible aumento de la morosidad de los préstamos destinados a estas actividades».
Asimismo, el supervisor asegura que crisis del coronavirus ha desencadenado una corrección importante de la actividad, los precios y las nuevas operaciones de financiación (hipotecas comerciales) en este sector, que contrasta con el mejor comportamiento relativo que ha mostrado hasta el momento el mercado de la vivienda.
Según se desprende del informe, la inversión en inmuebles comerciales supone una parte de la inversión en construcción, por lo que un deterioro de las condiciones de este mercado puede tener efectos sobre el crecimiento económico.
Hipotecas comerciales
En concreto, el Banco de España defiende que el análisis de la evolución del mercado inmobiliario comercial es relevante, especialmente en períodos de crisis, por sus potenciales implicaciones tanto sobre la economía real como sobre la estabilidad financiera.
A finales del primer trimestre de 2021, el saldo vivo de las hipotecas colateralizadas con inmuebles comerciales alcanzó los 84.000 millones de euros, lo que representa el 15% de toda la cartera hipotecaria de las entidades de crédito en España . A finales del año pasado, estas carteras suponían un 40% de la ratio Tier, por lo que un eventual deterioro sustancial de la capacidad de pago de los deudores de este segmento podría tener un «impacto negativo en la solvencia del sistema bancario», alerta el organismo.
Aumento de créditos dudosos
Por otro lado, el Banco de España advierte de que una vez concluyan las medidas de apoyo en forma de garantías y moratorias para los comercios en el marco de la crisis del coronavirus podría aumentar el volumen de crédito dudoso. En el primer trimestre de 2021, «el importe concedido de moratorias en este segmento ascendía a nueve millones de euros», se matiza en el informe.
Además, advierte de que en las hipotecas sobre inmuebles comerciales el deudor es en muchas ocasiones una persona jurídica con responsabilidad limitada, por lo que el riesgo de estas operaciones podría ser más alto que el asociado a las hipotecas sobre vivienda.
En este sentido, el supervisor apunta: «conviene señalar, además, que en las hipotecas sobre inmuebles comerciales el deudor es en muchas ocasiones una persona jurídica con responsabilidad limitada, por lo que el riesgo de estas operaciones podría ser más alto que el asociado a las hipotecas sobre vivienda, en las que en caso de impago el banco tiene el recurso no solo al colateral del préstamo (la vivienda), sino también al patrimonio del acreditado. También hay que tener en cuenta que la caída del valor de los inmuebles reduce el valor de recuperación de estos préstamos en caso de impago».
De igual forma, el Banco de España revela que el crédito nuevo destinado al mercado inmobiliario comercial se ha resentido de forma significativa. En concreto, el volumen de nuevas hipotecas comerciales cayó un 36% en tasa interanual. No obstante, esta alteración en el ratio entre concesión de crédito y nivel de compraventas, típico en momentos de recesión, fue más de dos veces superior en la última gran crisis financiera, la de 2008.
De hecho, el informe afirma que el impacto de la crisis del Covid-19 en la calidad crediticia de estas carteras «parece contenido», puesto que el volumen de préstamos sin deterioro crediticio pero en el que se reporta un aumento significativo del riesgo de crédito apenas alcanzaba el 0,7% de toda la exposición a finales del primer trimestre de 2021.
Lo último en Economía
-
El secretario del Tesoro de EEUU insinúa un alivio comercial con Pekín y Wall Street vuelve a la calma
-
La CEOE y Cepyme recurren la decisión de Yolanda Díaz de meter a su protegida Pimec en el diálogo social
-
Oughourlian busca comprador para la ‘Cadena SER’ y ‘El País’ por 750 millones de euros
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al cierre y se sitúa en los 13.000 puntos animado por las subidas de Wall Street
-
El FMI rebaja la previsiones de crecimiento global por la guerra comercial
Últimas noticias
-
Cayetana Guillén Cuervo, obligada a pedir perdón a Amaia Montero por desvelar su vuelta a La Oreja de Van Gogh
-
Flick reconoce que pensó en la final de Copa: «Las rotaciones son parte de mi trabajo»
-
1-0. Un colosal Leo Román no le bastó al Mallorca
-
Dani Olmo inscribe otra victoria para el Barcelona en Liga
-
Barcelona – Mallorca: resultado, goles y cómo ha quedado el partido de Liga