El Banco de España advierte de que las entidades españolas necesitan reforzar su capital
El Banco de España ha advertido en su Informe de Estabilidad Financiera de que las entidades españolas muestran niveles reducidos de sus ratios de capital en comparación con los de otros países de la UE y que necesitan adoptar estrategias de refuerzo de su capital.
Según pone de manifiesto, las entidades españolas muestran una capacidad de resistencia ante escenarios macroeconómicos adversos «considerable», pero en términos de solvencia sus ratios de capital son reducidos.
En este sentido, la ratio de capital ordinario CET1 se situó en junio de 2018 en el mismo nivel que un año antes, el 11,9%, aunque sí variaron el capital ordinario de nivel 1 y los activos ponderados por riesgo (numerador y denominador de la ratio) en un 5,5% ambos, debido en buena medida a la reducción de los ajustes transitorios en un 60% al acercarse el periodo de implantación plena de Basilea III.
Además, esta ratio solo ha aumentado en 30 puntos básicos desde 2014, fecha de entrada en vigor de los requerimientos de CET1. En términos generales, el supervisor ha explicado que esta situación refleja el «intenso proceso de saneamiento de los balances» llevado a cabo por las entidades españolas, así como la mayor densidad de sus activos ponderados por riesgo.
Sin embargo, el Banco de España ha afirmado que las entidades españolas «deberían adoptar estrategias para reforzar su capital», puesto que la solvencia de una entidad «es el pilar fundamental que sustenta la capacidad de absorción de pérdidas en caso de que estas aparecieran de forma imprevista, como manifestación de los riesgos que afectan al sistema bancario español y también al resto de sistemas bancarios europeos».
El supervisor también ha resaltado que la solvencia es un indicador de referencia «fundamental» para el mercado a la hora de juzgar la solidez y confianza que se deposita en una entidad o en un sistema bancario en general, y que un nivel de solvencia holgado permite responder sin dilación a un posible crecimiento de la demanda de crédito, lo que a su vez contribuye a reforzar el crecimiento económico y la posición financiera de los bancos.
Lo último en Economía
-
Cuerpo se enfrenta a Yolanda Díaz por el permiso por fallecimiento y pide «equilibrio con las empresas»
-
Si has nacido entre 1960 y 2002 estás de suerte: la Seguridad Social confirma la ayuda que ya puedes pedir
-
Inverco expone el plan de Sánchez con las pensiones: «Es un fracaso, hay 10.000 millones menos de ahorro»
-
Von der Leyen sobrevive a las mociones de censura en la Eurocámara: «Agradezco profundamente el gran apoyo»
-
Qué está pasando con Duro Felguera: todas las claves
Últimas noticias
-
Un audio de la trama destapa la guerra Cerdán-Bolaños: «Si tienes un problema, me lo dices a la cara»
-
¿Conseguirá Trump mañana el Nobel de la Paz? Estos son sus principales apoyos
-
Última hora del acuerdo de paz entre Israel y Hamás en directo: alto el fuego en Gaza, retirada de tropas y liberación de rehenes
-
Mercados municipales madrileños para comprar calabazas
-
Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Rafael y Adriana se despiden de alguien especial