`
Economía
mercados

El Banco de España advierte de una burbuja tecnológica: «Las empresas pueden no cumplir las expectativas»

Las correcciones podrían afectar a diversos sectores, también a la renta fija

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación con especialidad en Economía. Redactor de economía y empresas en OKDIARIO y autor de 'La economía a través del tiempo' en el Instituto Juan de Mariana. Miembro de la junta directiva del Centro Diego de Covarrubias.

El Banco de España ha advertido esta semana de una posible burbuja tecnológica, pues considera que algunas empresas pueden no cumplir con las expectativas. Así lo ha afirmado el organismo en su Informe de Estabilidad Financiera – Otoño 2025 recogido por OKDIARIO. En concreto, el organismo alerta sobre determinadas compañías relacionadas con la inteligencia artificial (IA) que «presentan valoraciones particularmente elevadas» y mantienen unas perspectivas que «podrían no cumplirse».

Así, el banco central asegura que «es necesario seguir señalando también el riesgo de que se produzcan correcciones abruptas e intensas de las valoraciones en los mercados financieros internacionales». Unas correcciones que parecen no llegar nunca, pues ante caídas más o menos abruptas como las de abril, los mercados han reaccionado al alza.

No obstante, el organismo insiste en que cada vez hay más posibilidades de que ese optimismo se desinfle: «Este riesgo se considera como elevado porque, a pesar del complejo entorno geopolítico y las vulnerabilidades fiscales a nivel global, las cotizaciones de los activos financieros con mayor riesgo se mantienen elevadas».

Estas correcciones, según augura el Banco de España, podrían afectar a diversos sectores, también a la renta fija: «De producirse, las correcciones podrían alcanzar a distintos segmentos de mercado (incluyendo la deuda soberana y corporativa) y a la renta variable».

Burbuja tecnológica

Con todo, el banco central pone el foco sobre la inteligencia artificial, alertando de que la burbuja puede comenzar siendo tecnológica: «A este respecto, la concentración de las capitalizaciones bursátiles en grandes empresas tecnológicas de EEUU genera riesgos adicionales al incrementar la probabilidad de que shocks idiosincrásicos asociados a su negocio tengan efectos sistémicos».

Edificio del Banco de España.

El organismo considera que «estas empresas presentan valoraciones particularmente elevadas basadas en expectativas de crecimientos notables en sus beneficios». Sin embargo, estas perspectivas «podrían no cumplirse si se materializan riesgos asociados al progreso y al nivel de competencia en tecnologías como la inteligencia artificial».

Aumento de ciberataques

En otro orden de cosas, el organismo recoge el guante de Google y advierte de un posible aumento de los ciberataques provenientes de países extranjeros: «En el ámbito tecnológico, la gestión de los ciberriesgos continúa ganando importancia, impulsada también de forma destacada por las tensiones geopolíticas y la posibilidad de ataques híbridos».

«En un horizonte de medio y largo plazo, se identifican también riesgos emergentes vinculados a la expansión de los criptoactivos y su interconexión creciente con el sector financiero tradicional», asegura.

En ese sentido, Google ya advirtió que «actores estatales» procedentes de «RusiaCorea del NorteChina e Irán» van a aumentar sus ciberataques a Occidente en 2026. La empresa prevé que los ciberataques a través de la inteligencia artificial van a pasar «de ser una excepción a convertirse en una norma».

Para la gran tecnológica, «el uso de la IA» por parte de los hackers «acelerará operaciones como la ingeniería social, las operaciones de información y el desarrollo de malware». Es decir, los ciberatacantes se encuentran en un proceso de expansión y también se aprovechan de la evolución de las innovaciones.

No obstante, la empresa considera que «el ransomware, el secuestro de datos y la extorsión multifacética combinados seguirán siendo la categoría de ciberdelincuencia más perjudicial desde el punto de vista financiero a nivel mundial».