Ayuso lanza su plan de vivienda: creará el mayor hub de construcción industrializada
La Comunidad de Madrid pide más fondos europeos para instalar placas solares por la alta demanda de ayudas
La Comunidad de Madrid acapara casi el 60% de la vivienda asequible que se construye en España
La Comunidad de Madrid, presidida por Isabel Díaz Ayuso, ha lanzado su estrategia de vivienda para la próxima legislatura basada en aumentar el parque residencial, sobre todo para los jóvenes. Además, su plan también plantea la creación del mayor hub de construcción industrializada, según ha explicado la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín, durante un encuentro con la prensa.
La consejera asegura que el Gobierno autonómico trabaja para afrontar tres grandes retos: seguir incrementando la oferta residencial para consolidar a la región como un territorio atractivo que ofrezca seguridad a los inversores, facilitar a los jóvenes el acceso a la vivienda -tanto en compra como en alquiler-, y lograr una gran transformación urbana a través de la rehabilitación. Tras un intenso análisis, la Comunidad de Madrid ha diferenciado entre nueve líneas de actuación que se ramifican en 37 medidas concretas.
En su apuesta para facilitar el acceso a la vivienda, Martín ha insistido en que van a seguir poniendo «en el mercado suelo público, impulsamos los nuevos desarrollos urbanísticos» y consolidarán «los incentivos fiscales al alquiler y compra». La consejera ha apuntado que esta estrategia incluye «medidas de aplicación inmediata y otras con resultados a medio y largo plazo».
En su opinión, la aprobación de la Ley Ómnibus en diciembre de 2022 ha resuelto problemas urbanísticos enquistados desde hace años y ha abierto grandes posibilidades para que los ayuntamientos, por ejemplo, construyan vivienda pública destinada al alquiler. Además, el Gobierno regional última una nueva Ley de Suelo que aporte mayor libertad, flexibilidad y agilidad para seguir atrayendo inversión a la región.
Construcción industrializada
La Comunidad de Madrid ha incluido la edificación industrializada en todas sus promociones del Plan Vive. Y ahora, prevé crear el primer y mayor hub de construcción industrializada de España. Con él, el Ejecutivo liderado por Ayuso busca mayor eficiencia energética, ahorro de costes y tiempo, menores residuos, empleo de más calidad y seguro. Este proyecto a medio plazo pretende que las grandes constructoras y promotoras instalen sus plantas en suelo público de la región.
En cuanto a la puesta de más parcelas en el mercado, la Comunidad de Madrid también ha lanzado el Portal del Suelo 4.0, plataforma pública que muestra suelo público disponible para inversores. A través del cual, desde el inicio de la actual legislatura, ha ofrecido unas 420 parcelas por un valor de licitación que ronda los 460 millones de euros. En cuanto a las ventas, se han enajenado a 31 de enero 253 del total por 342,25 millones de euros.
Plan Vive
La Comunidad de Madrid lanzó al mercado 191 parcelas públicas ubicadas en 20 municipios con motivo del Plan de Reactivación de la economía regional presentado en mayo de 2020 (Plan Vive). Desde entonces, están licitadas 127 de ellas (el 65%) que representan 586.372 metros cuadrados. Las dos primeras fases del Plan Vive supondrán la puesta en el parque madrileño de 6.600 viviendas destinadas al alquiler, sobre todo para jóvenes, con precios un 40% inferiores a los del mercado y cuyas primeras entregas de llaves llegarán este año.
En línea con este programa, Martín ha anunciado que se van a destinar 65 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation para promover la construcción de nuevos inmuebles sobre terrenos de titularidad pública a través de la colaboración público-privada. En concreto, calcula más de 1.600 pisos sostenibles repartidos en doce parcelas de nueve localidades.
A estos se sumarán otros 1.700 que tiene en marcha la Agencia de Vivienda Social (AVS) en diferentes fases -125 en construcción, 365 en licitación de obra, 1.100 con el proyecto en redacción y 100 locales en transformación en pisos adaptados a personas con movilidad reducida-. Desde el inicio de la legislatura, se han entregado 1.300 casas a través de esta entidad pública dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura.
La consejera ha ensalzado la importancia de ofrecer soluciones adecuadas a los más vulnerables. Por ello, ha avanzado que está sobre la mesa la modificación de la normativa de vivienda protegida. De esta manera, pretende estimular la construcción de edificios residenciales más eficientes energéticamente sobre suelo destinado por el planeamiento a la construcción de VPO, tanto para venta como para alquiler.
Lo último en Economía
-
FlatironDragados (ACS) construirá el Long Bridge North entre Washington D.C. y Arlington (EEUU)
-
Piden que nos preparemos en España por lo que está empezando a ocurrir en Dinamarca: el aviso de un economista
-
Red Eléctrica vuelve a tirar de gas para evitar otro apagón: las centrales disparan su producción un 113%
-
MAPFRE prioriza la atención de las llamadas de clientes con más de 65 años
-
Cuidado con el PIN de tu tarjeta: el consejo de los expertos para que no te roben datos del banco
Últimas noticias
-
La Audiencia Nacional investiga a Isabel Pardo de Vera, ex presidenta de Adif, por cinco delitos
-
Un incendio arrasa 3.000 hectáreas y obliga a confinar a 18.000 vecinos en Tarragona
-
La reacción de Carmen Borrego a la dura confesión de Terelu Campos: «No pensé que…»
-
Horario Alcaraz – Norrie hoy: a qué hora juega y dónde ver en directo gratis el partido de cuartos de final de Wimbledon
-
Un hotel acoge a los policías abandonados por Marlaska que velan por la seguridad de la Familia Real