El aumento de la morosidad un 50% y la lucha por mantener el capital marcarán la agenda de la banca
Al contrario que la crisis iniciada en 2008, que tuvo un componente financiero -valoración inflada de los activos- que acabó trasladándose a la economía real, los bancos se enfrentan ahora a una crisis en la economía real que impactará en el sistema financiero.
Al contrario que la crisis iniciada en 2008, que tuvo un componente financiero -valoración inflada de los activos- que acabó trasladándose a la economía real, los bancos se enfrentan ahora a una crisis que impactará en el sistema financiero durante los próximos meses. De la contundencia con que la economía de las familias y las empresas se vea arrasada por el confinamiento, dependerán los resultados de Banco Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Sabadell y Bankinter.
«El aumento del 50% en la morosidad empujará a los bancos españoles a caer en su ratio medio de capital, que ya está por debajo de sus pares europeos, hasta una media del 10,9% CET1», aseguraba esta semana uno de los principales bancos de inversión del mundo, JP Morgan. El CET1 es el capital que se utiliza como referencia para medir la solvencia de las entidades, y hasta el estallido de la crisis del coronavirus la apuesta de muchas entidades como Bankia o Sabadell era aumentarlo para satisfacer a los inversores. Este aumento de morosidad del 50% de media será en este año y el que viene.
Este viernes uno de los principales bancos de inversión del mundo, JP Morgan, arrojaba un jarro de agua fría sobre el futuro inmediato de BBVA, a quien calculaba las mayores pérdidas este 2020, aunque curiosamente no es responsabilidad del coronavirus sino del ajuste contable a la baja de su negocio en Estados Unidos (comprado por Francisco González), que le supuso 2.100 millones de euros de minusvalías.
Las predicciones del banco de Carlos Torres son las peores para JP Morgan, y además prevé que su morosidad suba un 30% este año pero, ¿cuáles han sido las de los otros cinco bancos del Ibex 35?
Banco Santander
Las previsiones son de que este año, su morosidad crezca un 35%. Hay que tener en cuenta que la entidad está aplicando masivamente moratorias tanto hipotecarias como a créditos al consumo, que alcanzan el 8% el primer caso y el 9% en el segundo. La multinacional de Ana Botín bajará cien puntos básicos en su capital CET 1 debido a las exigencias regulatorias de Basilea 1. De esta manera, la solvencia será un reto mayor para un Banco Santander que ocupa una de las posiciones más bajas dentro de la banca española en este parámetro.
Caixabank
La entidad catalana tiene, a diferencia de BBVA y Santander, un negocio eminentemente ibérico, el número uno del mercado en España y una importante posición en Portugal, que se ha visto menos dañado que España por el coronavirus. JP Morgan prevé un aumento de la morosidad del 19,1% en 2020 y del 13,7% en 2021.
Bankinter
En el caso del banco dirigido por Dolores Dancausa, se espera un crecimiento de la morosidad de nada menos que el 45,6% este año y de apenas nada el año que viene. Este incremento tan grande se produce debido a que el banco naranja tenía una cartera de fallidos muy baja gracias a su gestión especialmente conservadora.
Temas:
- Bancos
Lo último en Economía
-
El secretario del Tesoro de EEUU insinúa un alivio comercial con Pekín y Wall Street vuelve a la calma
-
La CEOE y Cepyme recurren la decisión de Yolanda Díaz de meter a su protegida Pimec en el diálogo social
-
Oughourlian busca comprador para la ‘Cadena SER’ y ‘El País’ por 750 millones de euros
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al cierre y se sitúa en los 13.000 puntos animado por las subidas de Wall Street
-
El FMI rebaja la previsiones de crecimiento global por la guerra comercial
Últimas noticias
-
1-0. Un colosal Leo Román no le bastó al Mallorca
-
Dani Olmo inscribe otra victoria para el Barcelona en Liga
-
Barcelona – Mallorca: resultado, goles y cómo ha quedado el partido de Liga
-
Así queda la clasificación de la Liga tras la victoria del Barcelona contra el Mallorca
-
El Barcelona se abraza al independentismo con una campaña con Òmnium, promotores del referéndum ilegal