Atención jubilados: así quedarán las pensiones tras la subida del IPC
Cómo aumentarán las pensiones en 2024 y cómo cambia la edad para jubilarse
La edad legal de jubilación sube a 66 años y seis meses con la llegada de 2024
Atención jubilados: así quedarán las pensiones tras la subida del IPC. Si eres pensionista o estás a punto de serlo, es importante que conozcas cómo afectará la evolución de los precios a tu prestación. Dependiendo de tu tipo de pensión, de tu edad de jubilación y de tus años de cotización, el incremento de tu paga puede variar. En este artículo te explicamos todos los detalles que debes saber sobre la revalorización de las pensiones en 2024.
Así quedarán las pensiones tras la subida del IPC
Las pensiones contributivas y no contributivas experimentarán este año un aumento significativo, según el IPC medio interanual. Además, la edad de jubilación se retrasará progresivamente hasta los 67 años en 2027. Estos son los principales cambios que afectarán a los pensionistas en 2024.
Revalorización de las pensiones
Las pensiones contributivas se incrementarán un 3,8% este año, salvo las mínimas, que lo harán más, y las no contributivas un 6,9%. Estos porcentajes se corresponden con el IPC medio interanual de noviembre de 2023, que se ha tomado como referencia para actualizar las prestaciones. De esta forma, se garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas, que en los últimos años habían perdido capacidad de compra debido a la inflación.
Las pensiones contributivas han supuesto un gasto del 11,5% del PIB a lo largo de 2023. La Seguridad Social pagó en diciembre 12.121 millones de euros en pensiones contributivas, un 10,76% más que en el mismo mes de 2022 y un nuevo máximo histórico. Y ahora en 2024, el gasto en pensiones seguirá creciendo dado que como ocurrió con el modelo aplicado en 2023, se van a seguir ajustando al IPC.
De este modo, a pesar de las críticas recientes de la OCDE hacia la reforma de las pensiones realizada en España entre 2021 y 2023, al considerar que no asegura la sostenibilidad del sistema, al generar más gastos que ingresos, la nueva ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, continuará con el plan trazado por su antecesor, José Luis Escrivá.
Aumento de la base máxima
A partir de este año también entra en vigor el aumento progresivo por encima del IPC de la base máxima de cotización, que se incrementará cada año, hasta 2050, en un porcentaje igual a la revalorización de las pensiones (según el IPC interanual medio), más un aumento adicional anual de 1,2 puntos porcentuales. Esto supondrá un aumento acumulado del 38% hasta 2050. En 2023, la base máxima de cotización se ha situado en 4.495,50 euros mensuales (53.946 euros anuales). Teniendo en cuenta la inflación media interanual del 3,8% más ese 1,2% adicional, la base máxima de cotización se incrementará en 2024 en un 5%, situándose en torno a 4.720,27 euros al mes (56.643 euros anuales). Asimismo, la reforma de las pensiones establece que el complemento de la brecha de género (30,4 euros en el ejercicio actual) subirá un 10% adicional en el bienio 2024-2025, que se repartirá entre ambos ejercicios según los Presupuestos Generales del Estado.
Aumento en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)
Por otro lado, los ajustes en las pensiones tendrán repercusiones en los ingresos laborales. En el presente año, los salarios experimentarán un impacto debido a un incremento en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), el cual reemplaza al Factor de Sostenibilidad establecido en la reforma de pensiones de 2013. Este sistema, diseñado como un impuesto que entró en vigencia en 2023, tiene como finalidad financiar las jubilaciones de la generación más numerosa, conocida como el «baby boom». En el transcurso de este año, el MEI implica una contribución adicional del 0,6%. De este porcentaje, los empleadores asumen 0,5 puntos, mientras que a los trabajadores se les deducirá un 0,1 punto.
La edad para jubilarse en 2024
En el año 2024, se establecerán modificaciones en la edad ordinaria para jubilarse, incrementándola a 66 años y seis meses para aquellos trabajadores que hayan acumulado menos de 38 años de cotización. En contraste, aquellos con 38 años o más de cotización podrán acceder a la jubilación a los 65 años. En comparación, de 2023 a 2024, se extenderá en tres meses el requisito de cotización, pasando de 37 años y nueve meses a 38 años, mientras que la edad de jubilación aumentará dos meses, pasando de 66 años y cuatro meses a 66 años y seis meses.
En lo que respecta a la jubilación anticipada y parcial, los trabajadores tendrán la opción de retirarse hasta 24 meses antes de la edad legal ordinaria. En el caso de la jubilación anticipada voluntaria, se permitirá a partir de los 63 años con un mínimo de 38 años cotizados, o a los 64 años y seis meses para aquellos con una cotización menor. Por otro lado, en situaciones de jubilación anticipada involuntaria, la edad podrá adelantarse hasta 48 meses, es decir, a partir de los 61 años con 38 años o más de cotización, o a los 62 años y seis meses si no se alcanza ese nivel de cotización.
En referencia a la jubilación parcial con contrato de relevo en 2024, la edad mínima se retrasará, estableciéndose en 64 años con 33 años o más de cotización, o bien a los 62 años y seis meses con 36 años o más de cotización. La edad de jubilación parcial sin contrato de relevo será idéntica a la edad ordinaria de jubilación.
Temas:
- Pensiones
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 vence los 15.000 puntos por primera vez desde 2007 y mira hacia máximos históricos
-
El Gobierno bendice la entrada de Turkish en Air Europa: cobrará el préstamo de 475 millones de la SEPI
-
Iberdrola generó energía en EEUU en el primer semestre como para abastecer a 2,4 millones de hogares
-
La inflación subió en julio al 2,7% por el encarecimiento de electricidad y gasolinas
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
Últimas noticias
-
Los 4 heridos críticos en los incendios son 3 hombres y una mujer: uno tiene quemaduras en el 85% del cuerpo
-
Incendios en España en directo: última hora del fuego en León, Zamora, Orense y Tarifa
-
Las llamas avanzan sin control en Orense: arrasan 13.800 hectáreas y dejan 11 heridos
-
Trump garantiza a Europa que no negociará territorio ucraniano con Putin: «Eso debe hacerlo Zelenski»
-
Remontada de supercampeón del PSG