Una asiática explica por qué cada vez más chinos se van de España y no es casualidad: «Han detectado…»
Durante muchos años, la comunidad china ha sido una pieza clave dentro del tejido económico y social de España. No solo contribuyeron al crecimiento del comercio minorista con sus conocidos bazares, tiendas de barrio y restaurantes, sino que también ayudaron a diversificar la oferta gastronómica y cultural. Desde principios de los 2000, la llegada de ciudadanos chinos a España se aceleró de forma notable, consolidando su presencia en diversas ciudades y generando una red de negocios que, en su momento, parecía imparable. Sin embargo, los tiempos han cambiado, y con ellos, también las condiciones que hicieron de España un destino atractivo para esta comunidad.
En la actualidad, comienza a visibilizarse una nueva realidad: cada vez más ciudadanos chinos están dejando España. Las razones no están ligadas a cuestiones políticas ni migratorias complejas, sino a un deterioro progresivo de las condiciones de vida y de las oportunidades económicas a nivel individual. Aunque el Producto Interior Bruto (PIB) del país sigue mostrando cifras positivas, la vida cotidiana se ha vuelto mucho más cara y complicada: alquileres por las nubes, sueldos que no crecen al mismo ritmo, inflación acumulada, trabas para importar productos y una transformación profunda en los hábitos de consumo están empujando a muchos a replantearse su futuro aquí.
El motivo por el que los chinos están abandonando España
Aunque durante mucho tiempo se pensó que la desaparición progresiva de los bazares chinos sólo respondía a una reconversión del modelo de negocio, los últimos daños del Instituto Nacional de Estadística (INE) parecen indicar lo contrario: la emigración de ciudadanos chinos va en aumento. En los últimos trimestres, esta salida ha sido constante y creciente. Si en el tercer trimestre de 2024 se contabilizaban unas 1.500 salidas, para el cuarto trimestre esa cifra ya ascendía a 3.200 y en los primeros tres meses de 2025 se disparó a 3.600 personas. Esta tendencia revela un cambio importante: ya no se trata sólo de cerrar tiendas, sino de abandonar definitivamente el país.
Lo más llamativo de este fenómeno es que mientras las salidas aumentan, las llegadas no lo hacen. De hecho, los ciudadanos chinos han desaparecido de los primeros puestos de las nacionalidades con mayor número de entradas en España. Esto contrasta con lo que ocurría hace dos décadas, cuando cada año aumentaba la población china a un ritmo de vértigo. Esa dinámica ascendente se ha frenado por completo, y el saldo migratorio ya empieza a ser negativo.
Coste de vida y hábitos de consumo
Entre los factores que explican esta situación se encuentra, sin duda, el encarecimiento generalizado del coste de vida. Vivir en España ya no es tan accesible como antes. Desde 2014, los precios del alquiler se han incrementado en más del 70%, según datos de Idealista, mientras que los salarios reales han permanecido estancados o incluso han disminuido al ajustar por inflación. De acuerdo con el Banco Internacional de Pagos, el precio real de la vivienda ha subido un 42% desde finales de 2013 hasta el cierre de 2024.
El comercio minorista, donde muchos ciudadanos chinos habían encontrado su núcleo de actividad económica, también atraviesa un momento crítico. La competencia se ha intensificado y los cambios en el comportamiento de los consumidores están haciendo inviable el modelo tradicional de los bazares. Plataformas de comercio electrónico como Amazon, Temu o Alibaba han transformado radicalmente la forma en la que los españoles compran. Hoy en día, el acceso a productos baratos, variados y entregados en casa en cuestión de días ha reducido el atractivo de los establecimientos físicos.
Esta situación ha obligado a muchos emprendedores de origen chino a buscar alternativas. Algunos se han reconvertido en dueños de salones de belleza, restaurantes de sushi, comercios de moda o tecnológicos, mientras otros han apostado por sectores como la hostelería española o los servicios profesionales. Sin embargo, no todos tienen las herramientas, el capital o el entorno propicio para reinventarse tan rápidamente. Por eso, no es sorprendente que una parte de esta comunidad esté optando por regresar a China o buscar oportunidades en otros países.
La influencer Emily Chinita, con cientos de miles de seguidores en TikTok, ha comentado que muchas personas de su entorno, incluidos familiares y amigos, están valorando seriamente la posibilidad de abandonar España. Según ella, los ciudadanos chinos tienen una gran capacidad para detectar cambios económicos y sociales. Son expertos en leer las señales del entorno y tomar decisiones rápidas cuando algo deja de ser viable. «Donde antes había oportunidades claras, ahora hay incertidumbre y dificultades», afirma Emily.
La primera gran reconversión que enfrentó esta comunidad fue el declive del restaurante chino tradicional. Durante muchos años, estos locales fueron una de las opciones más populares para comer fuera de casa. Sin embargo, con la llegada de nuevas ofertas gastronómicas y la sofisticación del paladar del consumidor español, los restaurantes chinos comenzaron a perder protagonismo. En respuesta, muchos empresarios chinos se volcaron hacia los bazares, tiendas de importación y supermercados asiáticos. Pero ahora, este segundo modelo también muestra signos claros de agotamiento.
Lo último en Economía
-
La filtración del posible despido de Powell agita al mercado de bonos en EEUU: marca el 5%
-
El Gobierno dispara la deuda pública casi un 4% en mayo y la sitúa en los 1,66 billones de euros
-
El expediente de Bruselas no afecta a la OPA de BBVA a Sabadell ni a las condiciones del Gobierno
-
El Consejo de Economistas frente a Yolanda Díaz: «La reducción de la jornada reducirá la productividad»
-
Bruselas expedienta a España por intervenir en la OPA de BBVA sobre Sabadell y vulnerar la Ley de Competencia
Últimas noticias
-
La juez Ferrer retira su candidatura: despejado el camino para que Arrieta sustituya a Marchena
-
Detenidos 2 empresarios y 20 marroquíes en Granada por falsear contratos para cobrar ayudas sin trabajar
-
Al Barça le sale competencia por Rashford: este club de la Serie A ha tomado la delantera
-
Detectado el primer nido de tortuga marina de la temporada en la playa de Can Pere Antoni en Palma
-
La filtración del posible despido de Powell agita al mercado de bonos en EEUU: marca el 5%