Así pueden ahorrarse los españoles hasta 3.000 euros en los supermercados
Elegir bien el supermercado en el que compramos productos y comida puede suponer un ahorro de más de 1.000 euros para cada español. De hecho, la OCU ha admitido que, en el último año, los españoles que han elegido bien el ‘súper’ han dejado de gastar 1.063 euros, un 12,3% más que el año pasado. El motivo: la mayor divergencia que se ha producido entre los precios de los diferentes establecimientos.
Esa es la media de ahorro, porque la magnitud del mismo varía notablemente de unas ciudades a otras: desde los más de 3.554 euros que ha sido posible ahorrar en Alcobendas (Madrid) a los 207 de Marbella (Málaga).
Además de Alcobendas, las ciudades con mayores ahorros son Madrid (3.418 euros), Sevilla (2.149), Barcelona (1.935) y Vigo (Pontevedra, 1.809), y en las que menos se puede ahorrar son, además de Marbella, Puertollano (Ciudad Real, 254), Soria (258) y Ciudad Real (322).
Estas son las principales conclusiones del estudio de supermercados 2019 de OCU, que han presentado este miércoles sus portavoces Ileana Izverniceanu y Miguel Ángel Pascual, y en el que se han analizado 184.126 precios en 1.225 supermercados, hipermercados y tiendas de descuento repartidas por 65 ciudades, además de internet.
El hipermercado Alcampo de Coia en Vigo (Pontevedra) es el establecimiento de los visitados por la organización con una cesta de la compra más barata a nivel nacional, frente a las más caras de tres establecimientos de Sánchez Romero situados en Madrid y Alcobendas.
Las cadenas nacionales con mejores precios en el último año han sido, según el estudio, Alcampo, Supeco y Mercadona, mientras que dentro de las regionales han sido Tifer y Familia, y las locales Dani y Vidal.
Según Miguel Ángel Pascual, Alcampo es la opción más barata para hacer la compra en 31 ciudades y Mercadona lo es en 16, una situación que se daba a la inversa el año pasado.
«Las tornas han cambiado y se ha producido una inversión de papeles porque este año Alcampo destaca dentro de las cadenas que más han bajado precio y Mercadona sin embargo los ha subido», según ha argumentado el portavoz de la organización, quien ha subrayado «la lucha de titanes» que se da entre estas dos cadenas, ambas con precios bajos y muchas tiendas.
Por el contrario, las cadenas que encabezan la lista de las más caras son Sánchez Romero, Suma, Ulabox y Sorli Discau.
Siete ciudades son las más baratas de España: Almería, Ciudad Real, Jerez de la Frontera (Cádiz), Palencia, Puertollano (Ciudad Real), Vigo (Pontevedra) y Zamora, frente a Barcelona y Palma, que figuran como las más caras.
Por ejemplo, en Palma a un ciudadano le sale de media 500 euros más hacer su cesta de la compra que a quienes viven en las siete ciudades más baratas. Por comunidades autónomas, Galicia y Murcia son las más baratas. Las más caras, Cataluña y, sobre todo, Baleares.
La cesta de la compra de la OCU analiza 244 productos de diversas categorías que incluyen alimentos frescos (carne, pescado, frutas y verduras), envasados, higiene y droguería, tanto de marcas líderes en su segmento como de marca blanca.
Los datos que ha recogido este año la organización apuntan a un crecimiento medio de los precios de un 0,3 %, aunque en esa media ponderan más los productos de marca pues son los que han tenido mayores subidas.
En cuanto al gasto en alimentación ha subido este año un 2,6 % hasta alcanzar los 5.113 euros de media, pero a pesar de este incremento, según la organización, aún se encuentra muy lejos del gasto en alimentación que había antes de la crisis de 2008.
«No nos hemos recuperado del gasto medio todavía: ni las familias, ni los salarios y por eso todavía estamos recuperándonos de la crisis», ha dicho la portavoz de la OCU, quien ha detallado cuáles son los alimentos que más han subido.
Los que más lo han hecho son las cebollas (44%), las patatas (29,8%) y la carne de conejo (11%), y entre los que más han bajado están los calabacines (-11,3%), los fresones (-12,5%) y el aceite de oliva suave (-27,5%).
Los productos frescos le han costado este año al hogar medio 1.432 euros: Granada es donde se puede lograr el precio más bajo (895 euros) en este apartado y los habitantes de Vigo o Segovia tienen que saber que pueden llegar a ahorrar más de 550 euros si eligen correctamente.
La política de precios ha sido dispar: la mitad de las cadenas ha bajado sus precios respecto al año pasado y las que más lo han hecho, entre las de más implantación, figuran Gadis, Alcampo y Alimerka.
La otra mitad los ha subido y las que más, según el informe, Carrefour, Supersol, Carrefour Market y Eroski City.
Lo último en Economía
-
No es una errata, pero lo parece: este pueblo valenciano a 44 minutos de la playa vende casas por 32.200€
-
Ni Bali ni Maldivas: el paraíso hispano para emigrar a las mejores playas del mundo si eres un jubilado español
-
Desde que uso este combo de maquillaje de Mercadona todos me preguntan qué me he hecho: ligero y natural para el día a día
-
Giro de 180º en la jubilación: los trabajadores podrán elegir el mejor método de cálculo para su pensión
-
El sencillo truco para reservar el mejor hotel tirado de precio este verano, según una experta en finanzas
Últimas noticias
-
‘El verano en que me enamoré’: ¿habrá temporada 4 de la serie de Prime Video?
-
No es una errata, pero lo parece: este pueblo valenciano a 44 minutos de la playa vende casas por 32.200€
-
Santo Grial: historia, leyendas y los lugares de España donde aún lo buscan
-
La dictadura de Maduro exalta a Zapatero por sus «valerosas gestiones» en el intercambio de presos con EEUU
-
La confesión de Sebastián Yatra por la que muchos piensan en Aitana: «Nunca perderemos la fe»