Asempleo prevé una tasa de paro del 18% en el tercer trimestre: su nivel más alto desde 2017
La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre – que se publicará este martes- reflejará una subida de la tasa de paro de más de dos puntos, desde el 15,3% al 18%, según las previsiones de Asempleo. De cumplirse estas estimaciones, alcanzará en el tercer trimestre su valor más alto desde principios de 2017, cuando superó el 18,7%.
Los cálculos de Asempleo para la EPA de verano contemplan la creación de 150.000 empleos respecto al segundo trimestre, hasta un total de 18,75 millones de ocupados, a pesar del impacto de la crisis del coronavirus.
Si se compara el total de ocupados que prevé la patronal de agencias privadas de empleo para el tercer trimestre con el del mismo periodo de 2019, se vuelven a observar los estragos de la pandemia: 1,1 millones de empleos perdidos en el último año.
De cara a los próximos tres meses, el indicador que elabora Asempleo apunta a una moderación en la creación de empleo debido a la «creciente incertidumbre ligada a los posibles rebrotes de la pandemia». De esta forma, espera un «freno» en el ritmo interanual de evolución de los ocupados, estabilizándose en el entorno del -5,5% hasta finales de año.
La patronal de agencias privadas de empleo señala que la incertidumbre afectará de manera heterogénea a la economía, con mayor intensidad a los servicios, mientras que la industria ofrecerá «un mayor nivel de resiliencia».
Medidas para evitar la caída del empleo
«La prolongación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de enero de 2021 supone un alivio para los sectores más afectados por las restricciones de actividad, si bien la incertidumbre sigue planeando sobre el mercado de trabajo a causa de las posibles consecuencias de la segunda ola del virus este otoño», subraya Asempleo.
El presidente de esta entidad, Andreu Cruañas, ha advertido además de que el último trimestre del año «volverá a ser complicado», puesto que las restricciones a la movilidad para aplanar la curva de contagios «retraerán el gasto y afectarán a la demanda de trabajo».
«Para que se atisbe la luz al final del túnel de este 2020 es necesario que se recupere la seguridad sanitaria», concluye Cruañas, que asegura que la prórroga de los ERTE ayudará a que la caída del Producto Interior Bruto (PIB) se traduzca en menos destrucción de empleo.
Lo último en Economía
-
Antolín cierra un préstamo con el ICO y la banca por 150 millones de euros
-
Se va a cargar a Lidl y Carrefour: el supermercado holandés que llega para arrasar
-
Naturgy cae un 7% en bolsa tras colocar un 5,5% de su capital con un descuento del 7%
-
El Ibex 35 sube de forma moderada pese a que Naturgy se hunde
-
Adiós a las transferencias entre padres e hijos: Hacienda confirma el palo definitivo
Últimas noticias
-
Las mejores cremas anticelulíticas del 2025 relación calidad-precio
-
Teresa Freixes (SCC): «Abogacía del Estado y Fiscalía hicieron un papelón con la amnistía en el TJUE»
-
Los abogados de Antxon Alonso, el socio de Cerdán y fontanero de Sánchez con Bildu, abandonan su defensa
-
Duro alegato de Bruselas contra la amnistía ante el Tribunal Europeo: «Fue para investir a Sánchez»
-
Los mejores menús del día en Madrid por menos de 20€