Arabia Saudí, Qatar, Rusia y Venezuela congelan su producción y moderan el precio del crudo
Arabia Saudí, Qatar, Venezuela y Rusia han dado el primer paso para intentar estabilizar el precio del crudo. En una reunión celebrada hoy en Doha, estos países han acordado congelar la producción en los niveles de enero. Y, según ha confirmado el ministro saudí del Petróleo, Ali Al-Naim, en los próximos meses se evaluarán los próximos pasos para estabilizar el mercado.
La perspectiva de un acuerdo entre productores para reducir la oferta de crudo en el mercado había impulsado los precios del barril de petróleo, que desde la apertura del pasado viernes recuperaba un 13,5% en el caso del Brent y un 15,5% en el del Texas.
La postura de países como Irán e Irak serán determinantes para controlar la producción
Tras confirmarse el pacto entre estos cuatro países, el precio del barril de crudo de referencia para Europa se situaba en 34,06 dólares, por debajo incluso del precio de 34,23 dólares de la apertura. Después bajó hasta los 32,54 dólares, un 8,4% por debajo del máximo de la sesión de 35,55 dólares alcanzado antes de conocerse en acuerdo entre los cuatro productores de petróleo.
Por su parte, el West Texas, el precio del barril de referencia en Estados Unidos, se desinfla por debajo de los 30 dólares desde los más de 31 dólares de primera hora. Posteriormente, bajó hasta 28,79 dólares, un 8,7% por debajo del máximo intradía registrado antes de anunciarse el pacto.
Según Adrián Poyo, analista de XTB, las perspectivas no están del todo claras y en el actual escenario no son previsibles aumentos de precio a medio plazo y largo plazo, aunque habrá que esperar a la próxima reunión de la OPEP para ver como se materializan las restricciones.
La postura de países como Irán e Irak serán determinantes y claves para controlar la producción. Irán es el quinto productor de la OPEP y pretende alcanzar el millón de barriles diarios tras el reciente el levantamiento de las sanciones internacionales.
Este levantamiento, con el consiguiente aumento de la oferta, ha hecho que el año haya iniciado de manera confusa. Algo a lo que también ha contribuido la caída de la demanda.
“El gran demandante es China y sus crecimientos son limitados. Su demanda no es tan alta como esperábamos y el precio cae”, apunta el analista.
Se trata de una situación es similar a la que se produjo hace dos años, cuando Estados Unidos empezó a vender petróleo fuera de sus fronteras, lo que provocó una espiral a la baja.
Lo último en Economía
-
Ni móvil ni reloj inteligente: el dispositivo ideal para que los mayores de 65 años tengan a su familia cerca
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
Últimas noticias
-
Clasificación del Mundial de F1 2025 tras la carrera del GP de Hungría 2025
-
Laporta no aprende: promete la inscripción de Joan García con frases idénticas a cuando lo hizo con Olmo
-
El Gran Circo Acrobático de China deslumbra en Gran Vía con un viaje visual inolvidable
-
Ni móvil ni reloj inteligente: el dispositivo ideal para que los mayores de 65 años tengan a su familia cerca
-
Carrera F1 en directo hoy | Resultado y última hora del GP de Hungría de Fórmula 1 en Hungaroring