Arabia Saudí, Qatar, Rusia y Venezuela congelan su producción y moderan el precio del crudo
Arabia Saudí, Qatar, Venezuela y Rusia han dado el primer paso para intentar estabilizar el precio del crudo. En una reunión celebrada hoy en Doha, estos países han acordado congelar la producción en los niveles de enero. Y, según ha confirmado el ministro saudí del Petróleo, Ali Al-Naim, en los próximos meses se evaluarán los próximos pasos para estabilizar el mercado.
La perspectiva de un acuerdo entre productores para reducir la oferta de crudo en el mercado había impulsado los precios del barril de petróleo, que desde la apertura del pasado viernes recuperaba un 13,5% en el caso del Brent y un 15,5% en el del Texas.
La postura de países como Irán e Irak serán determinantes para controlar la producción
Tras confirmarse el pacto entre estos cuatro países, el precio del barril de crudo de referencia para Europa se situaba en 34,06 dólares, por debajo incluso del precio de 34,23 dólares de la apertura. Después bajó hasta los 32,54 dólares, un 8,4% por debajo del máximo de la sesión de 35,55 dólares alcanzado antes de conocerse en acuerdo entre los cuatro productores de petróleo.
Por su parte, el West Texas, el precio del barril de referencia en Estados Unidos, se desinfla por debajo de los 30 dólares desde los más de 31 dólares de primera hora. Posteriormente, bajó hasta 28,79 dólares, un 8,7% por debajo del máximo intradía registrado antes de anunciarse el pacto.
Según Adrián Poyo, analista de XTB, las perspectivas no están del todo claras y en el actual escenario no son previsibles aumentos de precio a medio plazo y largo plazo, aunque habrá que esperar a la próxima reunión de la OPEP para ver como se materializan las restricciones.
La postura de países como Irán e Irak serán determinantes y claves para controlar la producción. Irán es el quinto productor de la OPEP y pretende alcanzar el millón de barriles diarios tras el reciente el levantamiento de las sanciones internacionales.
Este levantamiento, con el consiguiente aumento de la oferta, ha hecho que el año haya iniciado de manera confusa. Algo a lo que también ha contribuido la caída de la demanda.
“El gran demandante es China y sus crecimientos son limitados. Su demanda no es tan alta como esperábamos y el precio cae”, apunta el analista.
Se trata de una situación es similar a la que se produjo hace dos años, cuando Estados Unidos empezó a vender petróleo fuera de sus fronteras, lo que provocó una espiral a la baja.
Lo último en Economía
-
El paraíso para emigrar si estás jubilado: parece el Caribe, pero está al lado de España y vives de lujo con 950€
-
El Gobierno dice ahora que tardará «entre tres y seis meses» en conocer las causas del apagón
-
Junts reafirma su ‘no’ a la reducción de la jornada laboral y anima al Gobierno a negociar con el PP
-
El Ibex 35 sube un 0,09% al cierre y sigue marcando máximos desde 2008 a la espera de la Fed
-
Éste es el formulario para participar en la consulta sobre la OPA BBVA-Sabadell y proponer condiciones
Últimas noticias
-
Comprobar ONCE hoy, martes, 6 de mayo de 2025: Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Las cinco horas en las que el Barcelona se hundió en Europa en fútbol y baloncesto
-
Flick tira de la excusa de los árbitros: «Cada jugada al 50% caía del lado del Inter»
-
Freixa se va de la boca y el Inter se la cierra: borra un mensaje en el que daba lecciones de remontadas
-
Adiós al sueño del triplete del Barcelona: el Inter se lleva una semifinal para la historia