El alza de los precios asfixia a los bares: la afluencia cae un 30% y se concentra en el fin de semana
La inflación ha hecho que los españoles se aprieten aún más el cinturón y que eliminen los gastos que no son de primera necesidad, reduciendo así el consumo en actividades de ocio como la hostelería. Un escenario que ha provocado que bares y restaurantes reduzcan su afluencia hasta en un 30% en el primer trimestre, según datos del Indicador de Confianza Hostelera elaborado por Hostelería España.
En concreto, la subida de los precios ha influido en el comportamiento del cliente de «forma negativa» en comparación con el mismo periodo del año anterior, provocando un menor gasto por cliente, menor afluencia en los establecimientos y un cambio en la forma de consumir que se han traducido con una reducción de la caja de los bares y restaurantes. No obstante, el sector teme que estos cambios pasen de ser coyunturales a estructurales por los efectos derivados de la inflación.
«Los bares y restaurantes han registrado una caída de la afluencia de hasta un 30% por el impacto de la subida de los precios», calculan desde la patronal. Además, explican que «si a los consumidores les suben la factura de la luz, el recibo del gas, el ticket del supermercado y el presupuesto de la reparación del coche en el taller, la respuesta es tirar de ahorro y buscar eliminar todos los consumos innecesarios, más bien secundarios, para evitar que su poder adquisitivo se vea afectado por la inflación».
Aunque en algunos casos los empresarios del sector de la hostelería comentan que la subida de precios todavía no ha afectado al comportamiento de los clientes, más de la mitad de los encuestados han observado un recorte en el gasto, un 25% ha notado un descenso en la afluencia y un 24% cambios en el consumo, en concreto menos visitas entre semana; más menús, frente a carta; o menos cenas y copas.
Aumento de los precios de la hostelería
Pero no sólo sube la factura de la luz, del gas, del supermercado y del mecánico, la hostelería también está registrando un importante encarecimiento del ticket final. «Los precios de las actividades de restauración han vuelto a intensificar su crecimiento en abril, hasta un 4,2% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)», cifran desde Hostelería España.
Esta tasa supone seis décimas más que la del mes anterior y se debe a que los precios de los productos de los que dependen siguen creciendo, como los alimentos y bebidas no alcohólicas (+10,1%) y en concreto los aceites, un 42,5% el de oliva y un 96,2% el resto de los aceites. En tasa mensual los precios de los restaurantes y bares suben un 0,7%, una décima más que en marzo, con una subida acumulada en el año de un 2,6%.
No obstante, en tasa interanual continúan la evolución por debajo del IPC general a pesar de que en abril se suaviza el crecimiento y se sitúa en un 8,3%, el doble que los precios de restauración.
Lo último en Economía
-
La hora exacta a la que podrás hacer la declaración de la renta 2025: la AEAT lo confirma
-
El Ibex 35 sube el 1,2% al cierre pero se queda a las puertas de recuperar los 13.300 puntos
-
Naturhouse repartirá un dividendo de 6 millones de euros y consolida una rentabilidad del 11,11% anual
-
Los okupas intentan usar a sus hijos menores de edad como escudo, pero fracasan: los vecinos fueron la clave
-
Declaración de la renta 2025: todas las fechas clave y novedades de la campaña de la AEAT
Últimas noticias
-
Montero pide ahora disculpas por su ataque a la presunción de inocencia tras acusar al PP de «tergiversar»
-
Un imputado del ‘caso fuel’ exonera a Aldama y señala que Pano le convirtió en testaferro
-
¿Quién está en la lista Forbes de más ricos del mundo?: Elon Musk, Bezos, Zuckerberg y Amancio Ortega
-
El paracaidista muerto tras lanzarse de un avión es Carlos Suárez, especialista en deportes extremos
-
La electrificación y almacenamiento, protagonistas de la V Cumbre de Autoconsumo de UNEF