Alemania quiere poner coto a las políticas de estímulo de Mario Draghi
En un discurso pronunciado en Munich, la representante de Alemania en el Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Sabine Lautenschläger, ha expresado su oposición a que el instituto emisor adopte más medidas de estímulo monetario. Se ha mostrado especialmente reacia a una ampliación de su programa de compras, al considerar que no estaría justificado por el escenario macroeconómico actual.
En su intervención se ha mostrado crítica con la línea de actuación de Mario Draghi: ”Actualmente no veo razón para más medidas, especialmente en el caso de aumentar el programa de compras», según ha informado Efe. Lautenschläger ha dicho que el conjunto de la eurozona «no se encuentra en una situación en la que no haya alternativa a mayor relajación monetaria».
«El efecto de las medidas de política monetaria disminuye por su uso continuado»
La representante de Alemania en el BCE ha destacado que la política monetaria expansiva «tiene sus límites», ya que sirve para «comprar tiempo», pero no resuelve las causas estructurales de la lenta recuperación ni la débil inflación.
«Al igual que un medicamento, el efecto de las medidas de política monetaria disminuye por su uso continuado, mientras los efectos no deseados aumentan», ha advertido la directiva del BCE. Ha defendido que un uso excesivo «puede hacer creer al paciente que se ha recuperado y no tiene que trabajar en las causas de su enfermedad, lo que hace que no pueda excluirse un daño a largo plazo».
En su discurso, Lautenschläger ha señalado que el programa de compra de activos del BCE ha alcanzado algunos logros, pero ha reconocido que no ha logrado cumplir con la expectativa de una rápida normalización de las perspectivas de inflación a medio plazo.
La directiva alemana ha recordado que en diciembre el Consejo de Gobierno del BCE deberá revisar si son necesarias nuevas acciones y analizar cuidadosamente el balance entre costes y beneficios de las medidas excepcionales.
Ha insistido en la necesidad de que los gobiernos nacionales acometan reformas que permitan un mayor crecimiento y la creación de empleo, admitiendo que los tipos de interés excepcionalmente bajos reducen los incentivos de las autoridades para adoptar dichas reformas «que son lo que necesita la eurozona».
Lo último en Economía
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
-
Adiós a las bolitas de los jerséis: Mercadona tiene el mejor invento para que quitarlas en 2 minutos
-
Las personalidades del mundo económico se vuelcan con OKDIARIO en su X Aniversario
-
Aviso del Banco de España a los padres que hagan Bizum a sus hijos: «Tiene sus riesgos…»
-
Así puedes solicitar plaza en el programa de termalismo del Imserso: todas las fechas, requisitos y cómo pedirlo
Últimas noticias
-
Diogo Moreira reina en Portimao y roza el título de Moto2
-
Ya es oficial: el mejor cocinero de carne de caza en 2025 es de Ávila y su plato estrella fue «ciervo, bellota y trufa»
-
La última del Barcelona con el Camp Nou: «Es la obra más importante en Europa ¡en los últimos 50 años!»
-
A qué hora es y dónde ver hoy el GP de Brasil gratis por televisión en directo la carrera de F1 en Interlagos online en vivo
-
Parece el Amazonas pero es España: la ‘selva’ con playas de aguas cristalinas para hacerse una escapada