La AIReF espera que el crudo y los tipos de interés no afecten a España: «Crecerá un 2,7% en 2018»
El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, ha avanzado que no esperan un gran impacto del repunte del precio del petróleo ni de la subida de tipos de interés. De hecho, esperan que España crezca al menos un 2,7% este 2018.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado para informar sobre el proyecto presupuestario de 2018, Escrivá ha explicado que la AIReF veía «prudente» las previsiones macroeconómicas del Gobierno, que ahora pasan a ser el escenario central ante los impactos del crudo y de los tipos de interés.
Escrivá ha dicho que las estimaciones sobre el impacto del crudo en la economía española son «un poco exageradas» porque suelen utilizar elasticidades computadas en un periodo de tiempo muy largo en los que el consumo del petróleo era mucho mayor que ahora», por lo que cree que esas previsiones hay que matizarlas «a la baja».
Además, ha augurado que la subida de los tipos de interés también tiene un impacto «moderado», de forma que el coste de financiación del Tesoro «se va a haber muy poco afectado». «En el escenario central podemos seguir pensando que la economía sigue creciendo significativamente», ha enfatizado.
Respecto a la recaudación, ha destacado que las previsiones sobre los ingresos por IRPF están yendo «fuerte», mientras que el dato referido a los Impuestos Especiales es «flojo» y considera que los PGE son «demasiado optimistas» respecto a la capacidad recaudatoria de ese gravamen, al tiempo que ve un «problema significativo» en Sociedades.
Una vez más, Escrivá ha abogado por fijar metas de déficit público diferenciadas para cada comunidad autónomas, ya que un objetivo general cree que conduce a incumplimientos, al tiempo que ha pedido un «esfuerzo» por avanzar en la reforma de la financiación autonómica y local , y la revisión de la regla de gasto.
Sobre los objetivos de reducción de deuda pública al 60% del PIB fijados por Bruselas, ha indicado que la AIReF estima que con un escenario macroeconómico central con equilibrio presupuestario desde 2021 España alcanzaría ese nivel en 2035, mientras que si el déficit estructural se estabiliza en el 2% del PIB, la deuda se instalaría en un 85% del PIB.
Por ello, ha dicho ver «altamente deseable» que haya un «cierto compromiso» sobre el ritmo de reducción de la deuda pública y que se logre el objetivo del 60% del PIB en un horizonte «razonable».
Temas:
- AIReF
Lo último en Economía
-
El empecinamiento de Sánchez de gobernar en minoría deja a las eléctricas sin 200.000 millones
-
El Ibex 35 cierra plano en 14.000 puntos: las eléctricas cotizarán mañana la caída del decreto antiapagón
-
Coca-Cola lo hace oficial: así será la nueva fórmula que sustituye el azúcar tras la presión de Trump
-
La OCU dicta sentencia y confirma cuáles son los únicos fideos instantáneos que se pueden comer
-
Un trabajador dice lo que está pasando en España y los aplausos se escuchan en La Moncloa: «Me sale mejor…»
Últimas noticias
-
Alineación de España contra Alemania en las semifinales de la Eurocopa Femenina 2025
-
Horario España femenino – Alemania: a qué hora y dónde ver en directo gratis y online la semifinal de la Eurocopa
-
ONCE hoy, martes 22 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario, Eurojackpot y Super 11
-
Comprobar Euromillones: resultado y números premiados del sorteo hoy martes 22 de julio de 2025
-
Una mujer en estado crítico y siete heridos más en un choque frontal entre dos coches en Asturias