La AIReF espera que el crudo y los tipos de interés no afecten a España: «Crecerá un 2,7% en 2018»
El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, ha avanzado que no esperan un gran impacto del repunte del precio del petróleo ni de la subida de tipos de interés. De hecho, esperan que España crezca al menos un 2,7% este 2018.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado para informar sobre el proyecto presupuestario de 2018, Escrivá ha explicado que la AIReF veía «prudente» las previsiones macroeconómicas del Gobierno, que ahora pasan a ser el escenario central ante los impactos del crudo y de los tipos de interés.
Escrivá ha dicho que las estimaciones sobre el impacto del crudo en la economía española son «un poco exageradas» porque suelen utilizar elasticidades computadas en un periodo de tiempo muy largo en los que el consumo del petróleo era mucho mayor que ahora», por lo que cree que esas previsiones hay que matizarlas «a la baja».
Además, ha augurado que la subida de los tipos de interés también tiene un impacto «moderado», de forma que el coste de financiación del Tesoro «se va a haber muy poco afectado». «En el escenario central podemos seguir pensando que la economía sigue creciendo significativamente», ha enfatizado.
Respecto a la recaudación, ha destacado que las previsiones sobre los ingresos por IRPF están yendo «fuerte», mientras que el dato referido a los Impuestos Especiales es «flojo» y considera que los PGE son «demasiado optimistas» respecto a la capacidad recaudatoria de ese gravamen, al tiempo que ve un «problema significativo» en Sociedades.
Una vez más, Escrivá ha abogado por fijar metas de déficit público diferenciadas para cada comunidad autónomas, ya que un objetivo general cree que conduce a incumplimientos, al tiempo que ha pedido un «esfuerzo» por avanzar en la reforma de la financiación autonómica y local , y la revisión de la regla de gasto.
Sobre los objetivos de reducción de deuda pública al 60% del PIB fijados por Bruselas, ha indicado que la AIReF estima que con un escenario macroeconómico central con equilibrio presupuestario desde 2021 España alcanzaría ese nivel en 2035, mientras que si el déficit estructural se estabiliza en el 2% del PIB, la deuda se instalaría en un 85% del PIB.
Por ello, ha dicho ver «altamente deseable» que haya un «cierto compromiso» sobre el ritmo de reducción de la deuda pública y que se logre el objetivo del 60% del PIB en un horizonte «razonable».
Temas:
- AIReF
Lo último en Economía
-
Ignacio Galán presenta Noronha Verde con una inversión de 50 millones de euros durante la COP30 de Brasil
-
Santander continúa el despliegue de ‘Gravity’ y el núcleo de su banco en México ya opera desde la nube
-
Mercadona anuncia un cambio drástico en su horario de estas tiendas: te afectará mañana lunes, 10 de noviembre
-
Los problemas de la división de soluciones sostenibles disparan los accidentes laborales en ArcelorMittal
-
La crisis de vivienda de Sánchez continúa: la falta de oferta subirá los precios otro 7% en 2026
Últimas noticias
-
La comunidad judía alerta del aumento del odio a los judíos en Europa
-
El Barcelona cambia a segundos del pitido inicial en Vigo su once titular: Olmo por Casadó
-
Celta – Barcelona en directo: sigue online gratis el partido de la Liga hoy en vivo
-
A qué hora juega hoy el Celta – Barcelona y dónde y cómo ver gratis por TV en directo y en vivo online gratis el partido de la Liga
-
Alineación oficial del Barcelona contra el Celta de Vigo hoy: Flick apuesta por Lewandowski