Economía
OCU

La afirmación de la OCU que nadie se imaginaba sobre cuál es la mejor fabada de supermercado

La OCU ha analizado 22 fabadas de supermercado para saber cuál es la mejor

Cuesta menos de 4 euros y la OCU lo considera el peor: el gazpacho de supermercado que no debes comprar

La fabada asturiana, un plato emblemático de la región de Asturias, ha logrado conquistar los paladares más allá de los límites del Principado, integrándose como un referente en la gastronomía española. Este guiso robusto y sabroso, compuesto principalmente de fabes (alubias) y compango (chorizo, morcilla y tocino), no sólo es una preparación completa y saciante, sino que también es un símbolo de la rica tradición culinaria de España. Por este motivo, preparar una fabada casera es una experiencia culinaria inigualable. Sin embargo, no siempre es posible dedicar el tiempo necesario para cocinarla a fuego lento. Por esta razón, las versiones enlatadas de la fabada han ganado popularidad, convirtiéndose en una opción práctica y accesible para disfrutar de este delicioso plato en cualquier momento y entre las que podemos saber ahora cuáles son las mejores, gracias que la OCU lo ha desvelado recientemente a partir de un análisis que llevó a cabo sobre la fabada.

Las fabadas en conserva están disponibles en una amplia variedad de marcas en los supermercados españoles, y algunas de ellas destacan por su calidad. Recientemente, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) realizó un estudio comparativo de varias marcas de fabada enlatada para determinar cuáles son las mejores en términos de calidad y sabor. Los resultados de este estudio han sorprendido a muchos consumidores, revelando que algunas marcas blancas de supermercados ofrecen productos de una calidad notable.

El estudio de la OCU sobre la fabada de supermercado

La OCU llevó a cabo un exhaustivo análisis de 22 botes de fabada de diferentes marcas, con el objetivo de identificar cuáles se destacan por su calidad. La fabada asturiana, que tradicionalmente incluye carnes procesadas como chorizo, morcilla y tocino, debe consumirse con moderación debido a su contenido en grasas. Sin embargo, el estudio de la OCU encontró que el contenido medio de grasa en las fabadas analizadas es de solo un 9%, con las grasas saturadas representando alrededor del 3% del producto, lo cual es un dato positivo.

Otro aspecto destacado por la OCU fue la higiene de los envases metálicos utilizados para conservar las fabadas. No se encontraron metales pesados ni aditivos en la mayoría de las muestras analizadas, y las fabadas en general recibieron buenas críticas durante la cata.

Cuál es la mejor fabada para la OCU

El estudio de la OCU reveló que algunas marcas blancas ofrecen fabadas de excelente calidad. En concreto, en el análisis destacaron estas tres:

Qué debe llevar una buena fabada según la OCU

El análisis de la OCU no se limita a desvelar tan sólo qué opciones son las mejores entre las fabadas de supermercado. La Organización explica además en su web que desde una perspectiva gastronómica, una fabada debería contener un 65% de alubias enteras, un 25% de salsa y un 10% de productos cárnicos. Nutricionalmente, es un plato muy interesante por ser nutritivo y proteico, incluso cuando se trata de fabadas en conserva.

Las fabadas enlatadas combinan las proteínas vegetales de las legumbres con las proteínas animales de los productos cárnicos, ofreciendo un equilibrio nutricional adecuado. Además, estas fabadas suelen ser ricas en fibra, aunque el contenido puede variar según la marca.

Un aspecto importante a considerar en las fabadas en conserva es su contenido en grasas saturadas, azúcar y sal. Según el estudio de la OCU, las fabadas analizadas tienen un contenido medio de grasa del 9%, y alrededor del 3% de grasas saturadas. No se encontraron problemas significativos de azúcar, y la mayoría de las fabadas tienen un contenido de sal aceptable, salvo algunas excepciones.

Calorías en un plato de fabada

El aporte energético de las fabadas en conserva varía entre 109 y 209 kcal por cada 100 gramos de producto, con un valor medio de 154 kcal/100 g como vemos en las tres fabadas que han destacado en el análisi. Según el tamaño de la porción sugerida por los fabricantes, que oscila entre 200 y 440 gramos, el aporte calórico medio de una porción de fabada es de 508 kcal, con un rango de 308 a 678 kcal.

Aditivos en las fabadas de supermercado

Aunque no todas las fabadas en conserva contienen aditivos, muchas de ellas los incluyen. En la mayoría de los casos, estos aditivos provienen de los embutidos utilizados en la receta, como el chorizo y la morcilla. Además, algunas fabadas en conserva emplean aromas de jamón o humo para mejorar su sabor.