20.000 euros por un billete: están pagando un dineral y puedes tenerlo en casa
Se trata de un billete del periodo franquista
Si tienes estas monedas en casa tenemos buenas noticias para ti: es posible que seas millonario
Esta moneda vale 4.600 euros: fíjate bien si la tienes en casa porque está muy cotizada
Los aficionados de la numismática están de enhorabuena si tienen billetes del periodo franquista guardados en casa. Y es que algunos de estos billetes pueden alcanzar un valor en el mercado de hasta 20.000 euros. Durante los 36 años de dictadura de Francisco Franco, el diseño de las monedas estaba dominado por la imagen del Generalísimo. Sin embargo, éste no fue el caso con los billetes, que presentaron una variedad de temáticas a lo largo del tiempo.
Desde 1939 hasta 1975, los billetes reflejaron diferentes aspectos de la historia y cultura española. Las primeras emisiones de billetes incluyeron motivos relacionados con la España Imperial, el descubrimiento de América, los Reyes Católicos y los primeros monarcas de la Casa de Austria. En la década de 1940, se produjo un cambio en el diseño de los billetes, que comenzaron a rendir homenaje a figuras destacadas de la cultura o la historia de España. En el reverso de estos billetes, se ilustraban acontecimientos relevantes vinculados a estas personalidades. Entre los protagonistas de los billetes de esta época se encuentran artistas como Goya y Murillo, así como escritores como Bécquer. El gran valor que tienen muchos de estos billetes se debe a su escasez en el mercado actual, lo que los convierte en piezas codiciadas por los coleccionistas.
El billete español más valioso
Los coleccionistas a menudo están dispuestos a pagar mucho dinero por determinadas monedas y billetes. La rareza es un factor clave: las piezas que se acuñaron en ediciones limitadas, que presentan diseños únicos o errores de acuñación tienden a alcanzar precios elevados.
La antigüedad también influye significativamente en el valor. Cuanto más antiguo es un ejemplar, mayor suele ser su precio, especialmente si se encuentra en un estado de conservación excelente. Además, las piezas acuñadas durante momentos históricos relevantes pueden adquirir un valor especial.
Un ejemplo notable son los billetes y monedas de la época franquista en España, muy apreciados por los coleccionistas debido a su contexto histórico. Estos ejemplares, emitidos desde el final de la Guerra Civil Española en 1939 hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, a menudo llevan impresas imágenes del régimen franquista.
Particularmente codiciados son los billetes de la «serie de Franco», que incluyen la imagen del dictador. Estos billetes son muy buscados por su escasez, ya que muchos fueron retirados de circulación o destruidos con el tiempo. Un caso destacado es el billete de 100 pesetas emitido en 1938, que en lugar de la imagen de Franco, presenta la Dama de Elche. Su escasez ha hecho que su valor en subasta alcance cifras de entre 15.000 y 20.000 euros.
Este billete, emitido el 1 de julio de 1937, durante la Guerra Civil Española, nunca se llegó a poner en circulación debido a su confiscación por el bando franquista. La limitada cantidad de estos billetes contribuye a su alto valor actual, que se espera continúe aumentando con el tiempo, convirtiéndolos en una inversión potencialmente lucrativa.
Las pesetas con más valor
La peseta fue oficialmente introducida en España en 1868, reemplazando al escudo español. Esta reforma monetaria facilitó las transacciones económicas tanto a nivel nacional como internacional y marcó un avance en la modernización económica del país. La Ley de Moneda de 19 de octubre de 1868 estableció la peseta como equivalente a 4 reales de vellón o 100 céntimos, con respaldo en plata y oro.
A lo largo de sus más de 130 años de circulación, la peseta ha reflejado diferentes momentos históricos en España, desde la restauración de la monarquía hasta la transición democrática, pasando por la dictadura de Franco. Su diseño ha evolucionado para incorporar imágenes de gobernantes, símbolos nacionales y eventos históricos, lo que añade valor a las piezas para los coleccionistas.
-
- 100 pesetas de 1870: de esta moneda sólo se conservan 12 ejemplares en España, de los cuales 6 están en manos privadas y el resto en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). Esta moneda, emitida durante la I República, posee un valor histórico excepcional, lo que la convierte en una pieza codiciada por coleccionistas. En subasta, su precio puede alcanzar hasta 250.000 euros, siempre y cuando se encuentre en condiciones impecables.
- 5 Pesetas de 1949: otra peseta notable es la de 5 unidades de 1949, que puede llegar a valer hasta 20.000 euros en el mercado de coleccionismo. Esta moneda se distingue por el retrato del dictador Francisco Franco en el anverso y el escudo del águila en el reverso. Su alto valor se debe a su escasez, ya que se acuñaron muy pocos ejemplares de esta edición.
- Duro de Alfonso XIII de 1891: el Duro de Alfonso XIII, acuñado en 1891, también destaca por su elevado valor. Esta moneda histórica es muy apreciada entre coleccionistas debido a su rareza. En una subasta, puede alcanzar hasta 20.000 euros si se encuentra en perfecto estado.
- 100 Pesetas de 1871: emitida durante el reinado de Amadeo I de Saboya, la peseta de 100 unidades de 1871 es otra pieza extremadamente valiosa. Con solo 12 ejemplares conocidos, esta moneda puede superar los 160.000 euros en las subastas.
Lo último en Economía
-
Laura González-Molero renuncia al consejo de Sabadell para presidir DKV Seguros
-
El Ibex 35 sube un 1,55% y alcanza los 12.730 puntos, con Sabadell y BBVA creciendo más de un 5%
-
Trilantic y Sidenor cerrarán su acuerdo en Talgo: 4,30 € por acción en fijo y un variable de 0,50
-
Cambio inminente en el Ingreso Mínimo Vital: esto es lo que vas a cobrar a partir de ahora
-
La saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y ya puede pedir dos consejeros
Últimas noticias
-
Valencia – Barcelona en directo online | Partido de la Copa del Rey hoy en vivo
-
Encuentran el cadáver de un hombre semidesnudo de unos 30 años en un olivar de Úbeda (Jaén)
-
Conozcan a Mónica Terribas
-
La Guardia Civil detiene en Madrid al sospechoso del crimen de la desaparecida en Santa Olalla
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»