Teoría de la probabilidad: origen
El motivo por el que las ventanas de los trenes tienen puntos negros: un experto confirma su función oculta
Ni por la cena ni por el alcohol: el motivo por el que las resacas en España son únicas
¿Conoces la teoría de la probabilidad? Lo cierto es que es un concepto matemático algo complejo y con un origen bastante curioso. Vamos a discernir un poco de qué va el asunto.
Para descubrir su origen nos hemos de remontar al año 1654. Fue entonces cuando dos matemáticos franceses mostraron interés por las reglas de un antiguo juego precisamente basado en las matemáticas. Sus nombres eran Antoine Gombaud y Blaise Pascal.
La mecánica del juego era realmente sencilla, pero la victoria era complicada. Todo consistía en tirar un par de dados un total de 24 veces. Había que apostar si saldría, al menos, un seis doble en alguna de las tiradas, o si no saldría ninguno.
Según las historias, Blaise Pascal comenzó a intercambiar cartas con el también matemático Pierre de Fermat, y ambos comenzaron a hilar para recopilar los que se consideran los primeros principios de probabilidades, que más tarde fueron unificados y publicados por el científico y astrónomo Huygens.
El juego de dados y la teoría de la probabilidad
Y es que, aunque parece simple, este sencillo juego de dados es bastante especial. Muchos jugadores de la época, basándose en teorías erróneas, consideraban que sí saldría al menos un seis doble entre las 24 tiradas, lo que en realidad era falso, por lo que acababan por perder dinero en sus apuestas.
¿A qué se debe? A que no tenían en cuenta ciertas variables, ya que intentaban calcular las probabilidades en torno a una distribución binomial, en la que lanzar dos dados se repite N veces, siendo N igual a 24.
En este caso propuesto, para conocer las probabilidades de éxito en un número determinado que aparecerá x veces, hay que calcular a partir de la probabilidad de éxito en cada lanzamiento. Puesto que tenemos una sola posibilidad de éxito, que es el seis doble entre 6×6=36 posibilidades, tenemos que considerando p la posibilidad, el resultado es p=1/36.
Ahora puede parecer sencillo, pero estos números fueron difíciles de obtener para los matemáticos del siglo XVII. Y es que, si miramos las opciones de que salga un seis doble entre las 24 tiradas, las posibilidades son muy bajas. De hecho, apenas supone un 0,5% de opciones el que salga una vez, pero que no salga tampoco es una proporción mucho más elevada, un 0,5086%. Por ello es más sensato apostar a que no aparecerá ninguno.
Así nació la teoría de la probabilidad, que rige nuestras matemáticas hasta hoy.
Temas:
- Teorías
Lo último en Curiosidades
-
El motivo por el que las ventanas de los trenes tienen puntos negros: un experto confirma su función oculta
-
Sabes que eres de clase media-baja si tienes estas 4 cosas en casa
-
Soy arquitecto y éstas son las cosas que pondría en mi casa: te cambian la vida
-
Demasiada gente lo pasa por alto: el sencillo truco para que los kiwis aguanten más tiempo en la nevera
-
El motivo por el que debes apagar el WiFi de tu móvil siempre antes de irte a dormir: es clave
Últimas noticias
-
Sigue el Brujas – Barcelona en directo gratis y en vivo online el partido de la Champions League
-
La asesora de Moncloa no recuerda al supuesto medio que le filtró el mail contra Ayuso: «Cambié de móvil»
-
Mazón pide comparecer en la comisión de la DANA mientras Sánchez y Ribera se borran de ella
-
El fútbol femenino se pliega a Tebas y España jugará la final de la Liga de Naciones a las 18:30 horas
-
Lobato dice al Supremo que Moncloa quería «el máximo ruido» con el mail del novio de Ayuso