Te sorprenderá: este es el país con casi un 80% de espacio natural protegido
Conoce el parque nacional más visitado de España
Los parques nacionales en España que debes visitar al menos una vez en la vida
A finales de 2021, un informe de la Fundación Global Nature posicionó a España como la nación líder de la Unión Europea entre los países con mayor superficie de espacios naturales protegidos. Sin embargo, nuestra superficie conservada de esa forma no llega siquiera al 50% de la península y las islas. Por el contrario, hay un país que tiene casi un 80% de espacio natural protegido, ¿cuál es?
Se trata de Luxemburgo, un pequeño país ubicado en el centro del continente que tiene hasta un 76% de su territorio protegido. Podemos saberlo gracias a un estudio de la consultora energética SaveOnEnergy, que rescata la propia prensa luxemburguesa.
El país con casi un 80% de espacio natural protegido
Tras analizar más de 80.000 áreas terrestres protegidas a nivel nacional en Europa, los profesionales de SaveOnEnergy concluyeron que este título honorífico le pertenece al Gran Ducado de Luxemburgo por ser el de «mayor porcentaje de superficie» preservada.
Esto, haciendo la aclaración de que países como Estonia, Finlandia, Irlanda y Turquía no fueron contabilizados en las listas.
Los espacios que le han permitido a Luxemburgo destacar en este ránking son el Geopark Mëllerdall y el Naturpark Our, entre otros. Así, a pesar de ser uno de los países más pequeños de Europa, con poco más de 2.500 kilómetros cuadrados, esta nación logró imponerse a otras. En total, son casi 2.000 de sus 2.500 kilómetros cuadrados los que han sido protegidos de alguna manera.
De este modo, más allá de que posee «sólo» 134 áreas conservadas por las autoridades nacionales, ninguna otra nación ha podido igualar el hito de este país nacido el 9 de junio de 1815. Por esta misma razón, es uno de los territorios europeos que menos modificaciones ha sufrido a lo largo del último siglo.
Un país muy especial, con gran parte de espacio natural protegido
Luxemburgo, con su situación geográfica privilegiada, es considerado un oasis natural dentro de la Unión Europea. Sus gobernantes siempre se han preocupado y ocupado de proteger la biodiversidad que alberga y que es complementada con propuestas turísticas culturales a la altura de las circunstancias. Entre ellas, un rico patrimonio histórico que contempla sus castillos, pueblos y parajes.
Rodeado por Francia, Bélgica y Alemania, y sede asidua de algunas de las más famosas instituciones financieras internacionales, Luxemburgo cuenta con un ambiente multicultural y dispone de una variada gastronomía que le debe a algunos de sus vecinos.
De hecho, aproximadamente el 47% de la población es de origen extranjero. Y eso se nota en las costumbres de sus ciudadanos.
Quienes viajan y visitan sus localidades experimentan sensaciones extraordinarias, al entrar en contacto directo con la naturaleza. Sus espacios protegidos son el Parque Natural Haute-Sure, el Parque Natural Sure y el ya citado Geopark Mëllerdall. Este último, en la región de Mullerthal que algunos denominan «la pequeña Suiza de Luxemburgo» por sus rocas, bosques, etc.
La misma web oficial de Turismo de Luxemburgo detalla que «hay mucho para mantenerse activo durante todo el año: los parques y jardines en primavera, las frescas aguas de lagos y ríos en verano, los románticos castillos en el corazón de los bosques en otoño o las pistas de trineos nevadas en invierno». Es un buen resumen que los propios luxemburgueses hacen de sus propuestas turísticas.
¿Cuáles son los países que siguen a Luxemburgo en este listado?
En el estudio de la consultora energética SaveOnEnergy, en segundo lugar quedó Eslovenia, con el 72% de la naturaleza de su país preservada. Malta es el tercero, cubriendo el 65% de su territorio con áreas conservadas. Cuarto y quinto, Chipre y Liechtenstein. Los primeros cuatro tienen más del 50% del país protegido, mientras que Liechtenstein se queda en un 45% de su territorio.
En el extremo opuesto, con sólo un 4% de su territorio protegido, Bosnia y Herzegovina es el país con el porcentaje más pequeño dentro del territorio europeo. Presenta sólo 2.000 kilómetros cuadrados de sus casi 200.000 kilómetros cuadrados son conservados bajo algunas de las figuras de preservación típicas.
Rumanía está penúltima y luego le siguen Serbia, Bélgica y Portugal, todos con menos de un 10% de sus superficies protegidas. Recordando que nos referimos a áreas nacionales y no municipales.
Por otro lado, Alemania es el hogar de la mayor cantidad de áreas protegidas en total, superando las 17.000 en todo su territorio. Sueca ocupa el segundo escalafón, con más de 15.000, y les siguen Suiza (10.423), el Reino Unido (9.032) y Francia (3.812).
Los de menor cantidad de áreas protegidas son Bosnia y Herzegovina (40), Liechtenstein (44), Montenegro (54) y Chipre (57). Solamente un panorama, que permite saber más sobre cómo los países europeos protegen sus principales espacios naturales.
Atendiendo al calentamiento global y al cambio climático, estos esfuerzos serán cada vez más importantes en Europa y el mundo.
Temas:
- Naturaleza
Lo último en Curiosidades
-
La OCU revela la verdad: estos alimentos siguen siendo seguros tras la fecha de caducidad
-
Una experta lo deja claro: esta es la razón por la que te da antojo de chocolate cuando estás estresado
-
Ni lejía ni bicarbonato: el sencillo truco que recomiendan los profesionales para lavar tus gorras sin estropearlas
-
Crecen las expectativas por el hallazgo de un enorme yacimiento de ‘oro blanco’ en Castilla y León
-
Los españoles que serían reclutados los primeros si España entrara en guerra
Últimas noticias
-
Los Aces Solidarios de Banco Sabadell acumulan más de 430.000 euros desde su estreno en 2008
-
Ford paraliza la exportación a China de vehículos fabricados en EEUU por la guerra de los aranceles
-
ONCE hoy, viernes 18 de abril de 2025: comprobar los resultados del Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Bonoloto: Comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 18 de abril de 2025
-
Detenido en Turquía un marroquí acusado de violar a 103 niños en España