Curiosidades
Restaurantes

La táctica de los restaurantes para que pagues mucho más: lo dice una profesora de matemáticas

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Compartir unas tapas con amigos, familiares o en pareja en bares y restaurantes es una costumbre tan arraigada en nuestra cultura que rara vez nos detenemos a pensar en los pequeños detalles que rodean esa experiencia. Pero ¿alguna vez te has preguntado si hay una estrategia detrás de cómo nos presentan esos platos? Puede parecer exagerado, pero hasta el número de croquetas podría estar calculado con más intención de la que imaginamos. Lo que a simple vista parece un acto inocente, en realidad podría ser parte de una táctica cuidadosamente diseñada por los hosteleros para aumentar sus ventas.

Laura, una profesora de matemáticas conocida en redes sociales por su contenido divulgativo, ha puesto sobre la mesa un ejemplo curioso pero revelador. En uno de sus vídeos, que ha superado las 700.000 visualizaciones en apenas unos días, analiza la razón matemática y psicológica que se esconde detrás de una práctica muy habitual en bares: servir un número impar de croquetas.

¿Qué hacen los restaurantes para que pagues más?

@laurimathteacherCroquetamente 🤤😍

♬ sonido original – ➗LauriMathTeacher➗

Lo que Laura explica en el vídeo es que los bares, al servir tapas en cantidades impares como tres, cinco o siete croquetas, provocan una disrupción en la armonía del grupo. «Si sirvieran seis croquetas para dos personas, sería fácil: tres para cada uno y todos contentos», comenta. Pero cuando hay siete croquetas y dos personas en la mesa, surge el dilema. ¿Quién se queda con la última? ¿La partimos? ¿Pedimos otra ración para no discutir? Estas preguntas, que a menudo surgen en tono de broma, en realidad apuntan a una consecuencia directa: el grupo suele terminar pidiendo más comida.

Este tipo de estrategia está lejos de ser un simple capricho o coincidencia. Está respaldada por fundamentos de psicología del comportamiento y matemáticas aplicadas al marketing. El objetivo es claro: generar una leve incomodidad que empuje a los comensales a consumir más. Al romper el equilibrio de reparto, se incrementan las probabilidades de que el grupo pida otra ración para «igualar». Esta táctica no solo es válida para croquetas, sino también para otros platos como calamares, albóndigas o rebanadas de pan.

En otras palabras, la próxima vez que veas que te sirven cinco gambas o siete rebanadas de pan en lugar de un número par, quizá no sea por un error del cocinero. Tal vez sea parte de una estrategia para que pidas una ración más, y el bar termine haciendo una venta adicional. La profesora Laura concluye que «en una croqueta hay más psicología y matemáticas de lo que imaginamos».

Muchos usuarios de redes sociales se han sumado a la conversación con anécdotas propias. Algunos reconocen que se han visto en situaciones incómodas, mientras que otros confiesan que nunca lo habían notado y algunos restauradores incluso se defienden diciendo que sus raciones sí son pares. Sin embargo, la simple viralización del tema demuestra lo poco conscientes que somos, muchas veces, de las decisiones que tomamos al sentarnos en un bar.

En el fondo, esta estrategia se basa en la necesidad de justicia y equilibrio en los grupos sociales. A nadie le gusta ser el que se queda sin croqueta, y menos aún tener que decidir quién se la come. Así que la solución más habitual es pedir una ración más, lo que evidentemente beneficia al negocio. Esta técnica de generar una leve disonancia para provocar acción se conoce en marketing como «estrategia de tensión». Es decir, crear una incomodidad que lleva al consumidor a resolverla consumiendo más.

Este tipo de técnicas no es exclusivo de la hostelería. En muchos otros sectores se utilizan estrategias similares. Desde supermercados que colocan productos a la altura de los ojos para incentivar su compra, hasta aplicaciones que crean urgencia con mensajes como «últimas unidades». En el caso de los bares, lo fascinante es cómo algo tan pequeño como una croqueta puede convertirse en una herramienta de persuasión.

Además de lo interesante de esta revelación, el vídeo de Laura ha tenido el efecto colateral de visibilizar la relación entre las matemáticas y la vida cotidiana. Muchas veces, esta asignatura se percibe como algo abstracto o lejano a la realidad, pero aquí vemos cómo conceptos como la división, la simetría y la estadística influyen directamente en nuestras decisiones más cotidianas. Esta profesora ha conseguido conectar dos mundos que normalmente no se relacionan: el de las matemáticas y el del tapeo.

La próxima vez que estés en un bar y llegue una ración impar de croquetas, tal vez sonrías al recordar este truco. Tal vez incluso lo comentes con tus acompañantes, y entre risas, alguien proponga pedir una ración más «para que toque a todos».

En definitiva, lo que parecía una simple curiosidad gastronómica ha resultado ser una lección de psicología, matemáticas y estrategia comercial. Lo importante es que, ahora que conoces esta táctica, tienes el poder de decidir si quieres seguir el juego o romperlo.