Soy frutero y te explico por qué vendo más productos de Marruecos que de España
Existe cierta preocupación por los productos procedentes de Marruecos
Cuidado con esta fruta si eres diabético: es la que más aumenta el azúcar en sangre
Ni la manzana ni el aguacate: la ciencia revela la fruta más saludable
El español sustituirá al inglés como idioma principal en Estados Unidos: sabemos cuándo ocurrirá
Ni vinagre ni lejia: la mezcla mágica para acabar con las juntas negras del suelo en minutos
La creciente preocupación en torno a la seguridad alimentaria de las frutas y verduras importadas de Marruecos ha puesto de manifiesto los desafíos en el control de calidad de estos productos. Marruecos se ha convertido en un exportador clave para varios países, pero su expansión en el comercio agrícola plantea dudas sobre la gestión de los productos. A pesar de los esfuerzos del país por mejorar sus prácticas agrícolas y de seguridad alimentaria, existen inquietudes persistentes sobre el uso de pesticidas y productos químicos en la producción de alimentos. El uso indebido de estas sustancias puede dejar residuos peligrosos, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Además, la falta de supervisión adecuada a lo largo de la cadena de suministro, desde la producción hasta la distribución, plantea dificultades para garantizar la calidad y seguridad de los productos importados.
Si bien no todos los alimentos provenientes de Marruecos representan un peligro, es crucial que se implementen medidas más rigurosas de control y supervisión para proteger la seguridad alimentaria. Una mayor cooperación entre países importadores y exportadores es fundamental, así como la aplicación de normativas estrictas en materia de seguridad alimentaria. El fortalecimiento de los sistemas de inspección en toda la cadena de suministro permitirá reducir los riesgos y garantizar que los alimentos que llegan a los consumidores sean seguros y de calidad.
La razón por la que un frutero vende productos de Marruecos
@fruterodebarrio Respuesta a @rafacordero5 La mayoría de las veces tanto en fruterias como supermercados las vainas son de Marruecos? por qué? principalmente porque la gente no quiere pagar las nacionales que son más caras. #parati #Fruta #Fruteria #EspañaHuertaDeEuropa #vainas ♬ sonido original – fruterodebarrio
En este contexto, un frutero, conocido en TikTok como «fruterodelbarrio», respondió a un comentario sobre la compra de productos procedentes de Marruecos, como judías y arándanos. Explicó que, aunque preferiría vender productos nacionales, la mayoría de las judías que comercializa son marroquíes debido a su bajo precio..
Mientras que las judías nacionales pueden costar entre cinco y seis euros por kilo, las de Marruecos se venden a precios más asequibles, entre 1,99 y 2,99 euros. Argumentó que muchos consumidores priorizan el precio debido a las dificultades económicas, haciendo que las judías más baratas sean las más demandadas.
El frutero también mencionó que España exporta gran parte de su producción a Europa, lo que incrementa el precio de los productos nacionales en el mercado local. Afirmó que su responsabilidad es satisfacer las demandas de sus clientes, que en su mayoría buscan opciones más económicas.
Aunque algunos usuarios en TikTok dijeron que estarían dispuestos a pagar más por productos nacionales, el frutero señaló que, en la práctica, la mayoría de los consumidores se enfocan en el precio. También subrayó que los productos españoles son más caros debido a los impuestos y las estrictas regulaciones de producción.
Código EAN
Un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela la creciente dificultad de identificar el origen de los alimentos debido a la falta de obligatoriedad en el etiquetado.
Aunque los alimentos frescos, como frutas, verduras, huevos, pescados y carnes, están obligados a indicar su procedencia, esto no siempre es claro para los consumidores. La información sobre el país de origen es crucial para quienes buscan opciones sostenibles o desean apoyar el desarrollo local.
La OCU sugiere una solución práctica: descifrar el código de barras, conocido como Código EAN (Código de Numeración Europea de Artículos). Este código, que suele tener 13 dígitos, contiene información sobre el origen geográfico del producto. Los dos primeros dígitos, llamados «prefijo» o «bandera», indican el país de emisión del código. España, por ejemplo, utiliza el prefijo «84», que abarca desde 840 hasta 849. Por lo tanto, un producto cuyo código de barras comience con estos números indicará que es de origen español.
Conocer y utilizar esta información ayuda a los consumidores a tomar decisiones más informadas sobre los productos que compran, especialmente cuando la procedencia no se ve claramente en el etiquetado.
Productos marroquíes en el supermercado
La presencia de productos alimentarios de Marruecos en España ha generado controversia debido a cuestiones sanitarias y diferencias en la regulación de pesticidas. En el mes de marzo, un brote de hepatitis A en fresas importadas desde Marruecos obligó a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) a retirarlas del mercado. Además, el uso de pesticidas prohibidos en la Unión Europea pero permitidos en Marruecos ha suscitado preocupaciones.
Entre los productos más afectados se encuentran las aceitunas, que fueron retiradas por contener altos niveles de clorpirifós, un pesticida prohibido en la UE. También se ha detectado arroz con niveles muy elevados de químicos y sandías con metomilo, otro pesticida prohibido. Otros productos bajo vigilancia incluyen cebollas, judías y tomates. Esta situación ha intensificado las protestas del sector agrícola español, que se enfrenta a dificultades para competir contra legislaciones más permisivas y preocupaciones por la salud pública.
Lo último en Curiosidades
-
El español sustituirá al inglés como idioma principal en Estados Unidos: sabemos cuándo ocurrirá
-
Tener un árbol del pistacho en tu jardín sin ser un jardinero experto es posible: así puedes hacerlo
-
Ni se te ocurra hacer esto en tu jardín: los expertos dicen que atraerás a la avispa asiática sin remedio
-
Esto que usas todo los días está lleno de bacterias y gérmenes y piden que lo lavemos así
-
Los españoles decimos esta expresión a diario pero pocos saben que la usó Cervantes en El Quijote hace 400 años
Últimas noticias
-
En Japón ya están poniendo esto en los testamentos y deberíamos hacerlo en España
-
La Policía pide ayuda ciudadana para localizar a un joven que desapareció hace unos días en Palma
-
Pepa Millán advierte al Gobierno: «Sólo el tiempo dirá qué le debe el PSOE a ETA y a Marruecos»
-
La Fundación CEOE celebra este miércoles su 40 aniversario
-
Donald Trump y Cristiano Ronaldo cenan juntos en la Casa Blanca: «Mi hijo me respeta más por presentárselo»