Qué son los mitos: características y tipos
El mito es un relato tradicional
Cuando nos referimos a los mitos diremos que son aquellos relatos tradicionales que suelen estar protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios. Se le suele denominar mitología y engloban las historias de dioses, héroes, monstruos y diferentes personajes que se engloban en la fantasía.
Entre sus características a destacar que tratan preguntas existenciales, con la temática de la guerra, la muerte, la Tierra, la vida, la destrucción y el bien el mal. Los diversos autores hablan sobre estas narraciones y dan a conocer que además de todo lo expuesto anteriormente, también están los mitos religiosos, políticos, y tratan sobre la existencia humana en todo su esplendor.
Otros aspectos que relatan los historiadores es que tales relatos enfrentan ideas contrapuestas y contradictorias tales como creación-destrucción, vida-muerte, dioses-hombres, bien-mal.
Tipos de mitos
Se distinguen varias clases de mitos, según la estructura narrativa:
Mitos cosmogónicos: explican el origen y creación del universo. Los personajes principales son personajes antiguos, criaturas extrañas, como titanes, gigantes, dioses o semidioses.
Mitos teogónicos: es el origen y nacimiento de los dioses. Narran entonces la creación del mundo, sus guerras, sus derrotas y todas las criaturas primitivas que estaban primero.
Mitos antropológicos: es el origen de la humanidad, por un lado en la creación de los dioses, como en la naturaleza, plantas, animales, mitos cosmogónicos. Se explican entonces sus guerras y enfrenamientos y también el origen del mundo.
Mitos etiológicos: como vemos hay muchos más mitos que explican sus diversas narraciones siendo un mundo de fantasía de dioses pero que atrapa realmente al lector. En este caso, los etiológicos explican el origen de los seres, las cosas, los saberes específicos, prácticas rituales, entre otros.
Mitos morales: a través de diversos relatos y narraciones se explica el origen y la existencia entre el bien y el mal.
Mitos fundacionales: como la misma palabra cuenta da a conocer de qué manera se fundaron muchas de las ciudades siempre según y gracias a los dioses. Un claro ejemplo es la fundación de Roma por Rómulo y Remo, amamantados por una loba.
Mitos escatológicos: en este caso dan a conocer el futuro de la humanidad y el fin del mundo. Pueden hablar de la destrucción del mundo, con eclipses, terremotos, catástrofes naturales y miedos de la naturaleza que afectan a los humanos en gran medida. Por ejemplo tenemos al ‘Apocalipsis’, que puede ser perfectamente mitos fundacionales según estas características.
Temas:
- Mitos
Lo último en Curiosidades
-
La TDT cambia por completo y ya está afectando a millones de usuarios: esto es lo que debes saber
-
Ni Egipto ni Grecia: esta civilización tenía carreteras, escritura y arquitectura hace 5.000 años
-
Cambio radical en tu móvil: coger una llamada no volverá a ser igual
-
Ni castillos ni catedrales: el lugar más visitado de este pueblo español es una piedra con leyenda mágica
-
Científicos revelan el motivo: así es el único lugar del planeta donde nunca ha llovido y sigue teniendo vida
Últimas noticias
-
Si aplicáramos la teoría de que el que contamina paga Yolanda Díaz estaría arruinada
-
Los perros están evolucionando y van a dejar de ser como hasta ahora: la ciencia confirma el cambio
-
¿Qué santos se celebran hoy, sábado 29 de marzo de 2025?
-
Espanyol-Atlético: con la cabeza puesta en el Barcelona
-
El primer eclipse solar en 20 años llega hoy a España: hora y cómo verlo