Qué son los mitos: características y tipos
El mito es un relato tradicional
Cuando nos referimos a los mitos diremos que son aquellos relatos tradicionales que suelen estar protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios. Se le suele denominar mitología y engloban las historias de dioses, héroes, monstruos y diferentes personajes que se engloban en la fantasía.
Entre sus características a destacar que tratan preguntas existenciales, con la temática de la guerra, la muerte, la Tierra, la vida, la destrucción y el bien el mal. Los diversos autores hablan sobre estas narraciones y dan a conocer que además de todo lo expuesto anteriormente, también están los mitos religiosos, políticos, y tratan sobre la existencia humana en todo su esplendor.
Otros aspectos que relatan los historiadores es que tales relatos enfrentan ideas contrapuestas y contradictorias tales como creación-destrucción, vida-muerte, dioses-hombres, bien-mal.
Tipos de mitos
Se distinguen varias clases de mitos, según la estructura narrativa:
Mitos cosmogónicos: explican el origen y creación del universo. Los personajes principales son personajes antiguos, criaturas extrañas, como titanes, gigantes, dioses o semidioses.
Mitos teogónicos: es el origen y nacimiento de los dioses. Narran entonces la creación del mundo, sus guerras, sus derrotas y todas las criaturas primitivas que estaban primero.
Mitos antropológicos: es el origen de la humanidad, por un lado en la creación de los dioses, como en la naturaleza, plantas, animales, mitos cosmogónicos. Se explican entonces sus guerras y enfrenamientos y también el origen del mundo.
Mitos etiológicos: como vemos hay muchos más mitos que explican sus diversas narraciones siendo un mundo de fantasía de dioses pero que atrapa realmente al lector. En este caso, los etiológicos explican el origen de los seres, las cosas, los saberes específicos, prácticas rituales, entre otros.
Mitos morales: a través de diversos relatos y narraciones se explica el origen y la existencia entre el bien y el mal.
Mitos fundacionales: como la misma palabra cuenta da a conocer de qué manera se fundaron muchas de las ciudades siempre según y gracias a los dioses. Un claro ejemplo es la fundación de Roma por Rómulo y Remo, amamantados por una loba.
Mitos escatológicos: en este caso dan a conocer el futuro de la humanidad y el fin del mundo. Pueden hablar de la destrucción del mundo, con eclipses, terremotos, catástrofes naturales y miedos de la naturaleza que afectan a los humanos en gran medida. Por ejemplo tenemos al ‘Apocalipsis’, que puede ser perfectamente mitos fundacionales según estas características.
Temas:
- Mitos
Lo último en Curiosidades
-
Nunca aplastes una avispa si te la encuentras en casa: los expertos explican los motivos
-
Ni papel de aluminio ni bolsas: el truco sencillo para congelar el pan y que luego quede crujiente
-
Ni se te ocurra poner esta planta dentro de casa: atrae la soledad y la mala suerte, según el Feng Shui
-
Parece común, pero vale una fortuna: el fallo que disparó el valor de esta moneda de 2 euros
-
Me lo enseñó un trabajador del aeropuerto: este truco gratuito hace que mi maleta salga la primera
Últimas noticias
-
Masiva participación de jueces y fiscales en la histórica huelga contra la reforma de Bolaños
-
La tercera fase de ‘Palma a punt’ concluye con la limpieza de 123 toneladas de residuos y 786 grafitis
-
Mad Cool 2025: fechas, entradas y cartel completo con Olivia Rodrigo, Muse, Iggy Pop y más de 70 artistas
-
La caída de Santos Cerdán deja a Morant sin su valedor en Ferraz y sin garantía de seguir hasta 2027
-
Quién es Ona Batlle: su edad, su pareja, estudios, cuánto gana y sus equipos