Qué son los mitos: características y tipos
El mito es un relato tradicional
Cuando nos referimos a los mitos diremos que son aquellos relatos tradicionales que suelen estar protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios. Se le suele denominar mitología y engloban las historias de dioses, héroes, monstruos y diferentes personajes que se engloban en la fantasía.
Entre sus características a destacar que tratan preguntas existenciales, con la temática de la guerra, la muerte, la Tierra, la vida, la destrucción y el bien el mal. Los diversos autores hablan sobre estas narraciones y dan a conocer que además de todo lo expuesto anteriormente, también están los mitos religiosos, políticos, y tratan sobre la existencia humana en todo su esplendor.
Otros aspectos que relatan los historiadores es que tales relatos enfrentan ideas contrapuestas y contradictorias tales como creación-destrucción, vida-muerte, dioses-hombres, bien-mal.
Tipos de mitos
Se distinguen varias clases de mitos, según la estructura narrativa:
Mitos cosmogónicos: explican el origen y creación del universo. Los personajes principales son personajes antiguos, criaturas extrañas, como titanes, gigantes, dioses o semidioses.
Mitos teogónicos: es el origen y nacimiento de los dioses. Narran entonces la creación del mundo, sus guerras, sus derrotas y todas las criaturas primitivas que estaban primero.
Mitos antropológicos: es el origen de la humanidad, por un lado en la creación de los dioses, como en la naturaleza, plantas, animales, mitos cosmogónicos. Se explican entonces sus guerras y enfrenamientos y también el origen del mundo.
Mitos etiológicos: como vemos hay muchos más mitos que explican sus diversas narraciones siendo un mundo de fantasía de dioses pero que atrapa realmente al lector. En este caso, los etiológicos explican el origen de los seres, las cosas, los saberes específicos, prácticas rituales, entre otros.
Mitos morales: a través de diversos relatos y narraciones se explica el origen y la existencia entre el bien y el mal.
Mitos fundacionales: como la misma palabra cuenta da a conocer de qué manera se fundaron muchas de las ciudades siempre según y gracias a los dioses. Un claro ejemplo es la fundación de Roma por Rómulo y Remo, amamantados por una loba.
Mitos escatológicos: en este caso dan a conocer el futuro de la humanidad y el fin del mundo. Pueden hablar de la destrucción del mundo, con eclipses, terremotos, catástrofes naturales y miedos de la naturaleza que afectan a los humanos en gran medida. Por ejemplo tenemos al ‘Apocalipsis’, que puede ser perfectamente mitos fundacionales según estas características.
Temas:
- Mitos
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a las islas de cocina: su sustituto es mucho más práctico, elegante y cómodo
-
Ni leche ni nata: el genial truco de Karlos Arguiñano para hacer una salsa carbonara auténtica en minutos
-
El dispositivo que está repleto de bacterias y todo el mundo tiene en casa: quizá lo estés tocando ahora mismo
-
Nadie lo entiende, pero este país de Europa prohíbe izar la bandera de España
-
5 plantas que jamás deberías tener en tu casa si tienes perro: son muy peligrosas
Últimas noticias
-
EEUU alerta de que «se avecinan grandes obstáculos» para la paz en Gaza tras el acuerdo de los rehenes
-
El enigmático anuncio de LeBron James en medio de los rumores sobre su retirada
-
Horario del España – Ucrania: dónde ver por televisión en directo y en vivo gratis los octavos del Mundial Sub-20
-
La cosecha de Ortells y sus jefes
-
El sucio ataque de Hamilton a Alonso en redes: «18 años de…»