¿Qué es la ley de la oferta y la demanda? Ejemplos y definición
El producto de Mercadona que está arrasando con la llegada del verano
El sector del alquiler, en contra de la Ley de Vivienda: caerá la inversión y la oferta
La inversión en el sector inmobiliario español crece un 62% en el tercer trimestre, hasta los 2.628 millones
En estos días en los que tenemos diversas inversiones por las que podemos apostar en el intento de ganar dinero sin tanto esfuerzo, probablemente hayas oído hablar sobre la ley que determina gran parte de los resultados que podemos obtener. Hablamos de la Ley de la oferta y la demanda.
En líneas generales, la Ley de la Oferta y la Demanda es un principio económico que indica que el precio de un activo o bien se fija cuando la cantidad de la oferta y la cantidad de la demanda se encuentran en un punto de equilibrio.
Dicho de otro modo, la Ley de la Oferta y la Demanda establece la relación entre la oferta de un producto o servicio en el mercado, y la demanda que los consumidores tienen del mismo, siendo ideal, por llamarlo de alguna forma, que se encuentren en ese punto de equilibrio.
Pago por un producto
Es justo allí donde se define cuánto están dispuestos a pagar los consumidores por ese producto, y las empresas que lo producen marcan el beneficio que obtendrán con cada venta, una vez que han restado los costes de esa producción en serie.
Por tanto, la Ley de la Oferta y la Demanda está constituida por dos leyes internas, precisamente las de la oferta y la demanda, que manifiestan sus propias curvas de crecimiento y decrecimiento, que pueden seguir un ritmo similar o contrario. Todo depende de las circunstancias.
Ahora bien, hay una cuestión importante a tener en cuenta y es que esta ley seguirá siendo válida siempre y cuando se mantenga ceñida al principio “ceteris paribus”, que señala que no debe verse modificado el precio porque, de lo contrario, todo lo que pase estará estrechamente relacionado con el fenómeno de la inflación, y entonces no podrán lograrse conclusiones válidas.
Entre esas conclusiones tenemos que, siempre que se dé un aumento en la demanda o una disminución en la oferta, consecuentemente deberíamos ser testigos de una subida de precios.
Un claro ejemplo de esto que mencionamos es cuando faltan componentes para la fabricación de ciertos productos, y ante la menor oferta en el mercado de éstos, su valor crece para complementar el coste de fabricarlos y, por qué no, aprovechando que el consumidor estará dispuesto a gastar mucho más dinero, consciente de lo difícil que es conseguir ese bien o activo.
Por otro lado, cuando una cierta tecnología se pone de moda, se produce en serie, y luego la atracción del público disminuye, su oferta restante es generosa, y eso lleva a una bajada del precio.
Temas:
- Economía
Lo último en Curiosidades
-
Ni lejía ni amoníaco: el truco de Begoña Pérez ‘La Ordenatriz’ para dejar tu horno como nuevo
-
«Es mi método infalible»: el truco de una experta para dejar la goma de la lavadora impecable en segundos
-
Piden que todas las casas españolas pinten con una tiza el suelo alrededor de la cama: la razón
-
Adiós para siempre: científicos confirman la lista de los 15 destinos que van a desaparecer del mapa
-
Ni lejía ni bicarbonato: el truco del vaso y el papel que elimina los olores para siempre
Últimas noticias
-
Carlos Alcaraz – Lehecka hoy en directo: a qué hora juega y última hora online gratis del partido del US Open 2025 en vivo
-
Vox ante el centro de menas de Hortaleza: «Inmigrantes ilegales y delincuentes ¡fuera!»
-
España – Italia, en directo | Sigue en vivo online gratis el partido del EuroBasket 2025
-
La visita de Sara Carbonero a Japón que le ha cambiado la vida: «Tuve que sentarme y llorar»
-
¿Quién va hoy a ‘Pasapalabra’? Lista completa de invitados desde el 2 al 4 de septiembre