Por qué los nazarenos se visten así
Los Nazarenos son una de las partes más visibles de la Semana Santa, su origen está muy presente en la solemnidad de estas fiestas
Las mejores fotos de la Madrugá de Viernes Santo en Sevilla
Las procesiones de Semana Santa también se aseguran
Semana Santa 2021: las imágenes de VIPS que este año tampoco veremos
Los Nazarenos son una de las partes más visibles de la Semana Santa, su origen está muy presente en la solemnidad de estas fiestas. En cada procesión hay un número en concreto que se viste de tal forma que consigue despertar el interés de cada uno de los protagonistas. Cofradías y hermandades se preparan para vivir la fiesta grande que esperan todo el año. Toma nota del origen de esta singular tradición que define casi todas las imágenes de la Semana Santa en las principales ciudades de nuestro país.
Son bastante originales de ver y suelen ir con colores lilas sobre todo. Los recordamos con una túnica y una especie de sombrero en forma de capuchón, el vistoso capirote, que es en forma de cono y les cubre toda la cabeza. También llevan túnicas blancas, cinturón del mismo color que el sombrero y otros adornos que tienen su sentido.
La razón de porqué los nazarenos se visten así
Este capirote, que es uno de los atuendos más destacados de los nazarenos y que podemos ver en Semana Santa, tiene un importante origen en la época de la Inquisición.
En este momento de la historia, alrededor del siglo XV, los condenados por el tribunal religioso eran penados con llevar una prenda llamada sambenito (saco bendito), y por esto se dice “colgar a uno el sanbenito”. Vamos, que se parecía bastante a los capirotes que vemos actualmente en las procesiones de Semana Santa.
Era una especie de castigo que hacía que estos condenados no solamente llevaban esta prenda unas horas, si no durante meses y años. Además no solamente cubría la cabeza, también pecho y espalda.
Poco a poco, ello se fue extendiendo por toda España y se usó como traje para los nazarenos, en especial también por pasar esta penitencia al colgar a Cristo durante las procesiones de Semana Santa.
Aunque veamos el color lila por todos lados, ello depende de cada una de las hermandades. A destacar que el color rojo suele ser la sangre y pasión de Cristo, mientras que el blanco es la pureza.
Este capirote también es distinto según cada comunidad autónoma. En determinados lugares como Zaragoza o Sevilla suele ser bastante alto porque lo que se busca es que se vea.
Respecto al resto de vestimenta, llevan una túnica, que se ha usado desde el siglo XVI. Además es de destacar que en el capirote se le coloca el antifaz para que pueda quedar enhiesto sobre la cabeza del nazareno. Hasta la década de 1990 eran exclusivamente de cartón, pero cada vez son mejores, con malla o rejilla en el que se emplean otros materiales.
Temas:
- Semana Santa
Lo último en Curiosidades
-
El truco infalible para mantener fresco durante un mes un aguacate abierto
-
Giro confirmado en la televisión: los 3 nuevos canales que llegan para cambiarlo todo
-
La letra que revienta a los hackers: jamás podrán robarte tu cuenta si está en tu contraseña
-
Ni vinagre ni limón: el truco para limpiar la plata y dejarla reluciente con un ingrediente insólito
-
3 consejos que ayudaron a Bill Gates a ser multimillonario y que deberías seguir
Últimas noticias
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Trump encarga al Departamento de Justicia crear una división para defender a los cristianos
-
Petro dice que la cocaína «no es más mala que el whisky» y pide legalizarla para que «se venda como el vino»
-
Karla Sofía Gascón, otra víctima de la inquisición progre
-
Carlos Alcaraz – Pedro Martínez: a qué hora juega y dónde ver el partido del ATP de Róterdam en directo por TV y online