Gripe española: cuánto duró y por qué se llamó así
¿Cuánto sabes sobre esta enfermedad?
La ola de ómicron está siendo menos letal que la gripe de 2019
Primeros casos de flurona en España
Cuando el coronavirus comenzó a ocupar las primeras planas de los periódicos físicos y digitales alrededor del mundo, y sobre todo desde que iniciaron las recomendaciones de usar mascarillas para protegernos de la enfermedad, muchos lo relacionaron con otro evento: la Gripe Española.
Ese episodio trágico en la historia de la humanidad, que se cobró la vida de muchos más de 40 millones de personas alrededor del mundo entre los años 1918 y 1920, encierra una gran cantidad de preguntas que no han sido respondidas aún, que han sido respondidas a medias.
El caso es que un siglo más tarde de aquellos tiempos, aún no está del todo claro cuál fue el origen de la Gripe Española, con estudiosos en la materia que aseguran que realmente los primeros casos fueron en Francia en 1916, o en China en 1917, mientras otros los ubican en los EE.UU. En 1918.
Entonces, ¿por qué Gripe Española?
Como sea, no podemos perder de vista el contexto tan particular de esos días, en los que se estaba desarrollando la I Guerra Mundial, involucrando precisamente a países como Francia o los EE.UU. Esto tiene mucho que ver porque la neutralidad de España en aquel conflicto bélico, y la libertad que tuvieron los informantes nacionales, fue la causa de que acabara llevando tal denominación.
Como los periódicos de aquí fueron los primeros en informar acerca de un virus que estaba matando a miles de personas, en otras naciones se le llamó Gripe Española, incluso cuando se sabía que había casos en otros territorios, callados ante la posibilidad de alentar ataques enemigos.
Aún así, lo cierto es que España no sólo tuvo que lidiar con el nombre último y definitivo del virus, sino que además fue uno de los países que más lo sufrió, con cerca de ocho millones de infectados, que dieron como resultado más de 300.000 personas fallecidas. Sí, únicamente en España.
¿Cuál era el virus y cuáles fueron sus síntomas?
Durante los entre tres y cuatro años que duró aquella pandemia, para algunos la primera de siempre, los síntomas con los que se la asociaba eran la fiebre elevada, el cansancio corporal, y otros menos frecuentes pero todavía probables, como diarreas y vómitos ocasionales, o también dolor de oído.
La mayoría de los fallecidos padeció por último una neumonía bacteriana secundaria. Considerando la escasez de antibióticos y vacunas, poco pudo hacerse por ellos en esa situación.
Posteriormente, se supo que se trataba de un brote de gripe virus A, del subtipo H1N1, afectando especialmente a grupos de entre 20 y 40 años, que no habían estado vulnerables a esta variante durante sus primeros años de vida, y que no disponían de la inmunidad de los adultos.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en Curiosidades
-
Expertos lo confirman: ésta es la forma correcta de lavar la lechuga y eliminar todas las bacterias
-
El motivo por el que debes colocar la ropa en su sitio nada más volver de vacaciones: lo pide una experta en Feng Shui
-
Soy jardinero y ésta es la planta que debes poner en casa para repeler los mosquitos este verano
-
La contundente respuesta de un catedrático a los que dicen que el tomate ya no sabe igual
-
Hacemos esto con los paquetes de espaguetis y está mal: el truco de las abuelas italianas que nadie conoce en España
Últimas noticias
-
El Gordo de la Primitiva: resultado y número premiado hoy, domingo 6 de julio de 2025
-
Alineación de la selección de España contra Bélgica en el partido de la Eurocopa femenina 2025
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, domingo 6 de julio de 2025
-
Netanyahu dice que sólo habrá acuerdo de alto el fuego con Hamás bajo los «términos» de Israel
-
Horario Alcaraz – Norrie: dónde ver en directo gratis y a qué hora es el partido de cuartos de final de Wimbledon