La Belle Époque: características de esta época
La ciencia marcó el nacimiento de la Belle Epoque
Los principales logros de la Primera Guerra Mundial
Así es cómo fue el hundimiento del Titanic
Nos referimos a una época que se englobó desde finales del siglo XIX y se extendió aproximadamente hasta la Primera Guerra Mundial en 1914. Conozcamos qué pasó y qué fue la Belle Époque, ese término francés que se conoce como bella época.
Y tiene este nombre porque coincidió con una época de esplendor, de fortaleza y optimismo que luego pocas veces se han dado. Todo ello hasta que estalló una de las peores cosas que han sucedido en el mundo como fue la primera Guerra Mundial.
Qué fue y qué características presenta la Belle Époque
La Belle Époque marcó la brillante vida en las grandes capitales europeas, las numerosas experiencias artísticas, el entretenimiento de la población y una mejora total de la vida cotidiana. Su período en concreto, abarca desde 1880 hasta 1914 (momento en el que se inicia la Primera Guerra Mundial)
En aquellos años, Europa vivía en un clima de euforia generalizada, había un clima de alegría, optimismo y confianza en el progreso que había favorecido la reanudación del crecimiento industrial y económico que involucraba también a las clases menos favorecidas. Se crearon nuevos puestos de trabajo y las mujeres también comenzaron a ingresar al mundo del trabajo.
En este periodo de tempo coincidieron tanto nuevos avances científicos como culturales con un buen y envidiable estilo de vida.
Para empezar, destaca el crecimiento económico que se extendió especialmente en ciertas zonas del mundo como Europa y Norte América. Fue también importante el desarrollo acelerado de la industrialización.
Fue el ascenso de una clase social, la burguesía, la que vivió sus mejores momentos movidos por una buena prosperidad económica y también cultura.
A esto se le sumó un aumento de la población gracias a la mejora de las condiciones de vida y los descubrimientos en el campo de la medicina. Con los avances en química, en la segunda mitad del siglo XIX, se permitió a la medicina desarrollar la vacuna para la tuberculosis, antibióticos y rayos X que permitieron la eliminación de epidemias y la mejora de la calidad de la salud y la higiene.
Ascenso de la cultura y la moda
Fue tal el arte y la literatura, así como el aumento de la pintura y otras artes generalizadas que en este momento aparecieron nuevos movimientos artísticos como el Art Nouveau.
La electricidad y otros
El sector que más se desarrolló fue el de las comunicaciones. Con la invención del teléfono, concebido por el italiano Antonio Meucci pero producido industrialmente en los Estados Unidos desde 1876, se permitió a las personas comunicarse entre sí incluso a largas distancias.
Es en este momento cuando la electricidad, el transporte y las comunicaciones se expandieron y esto hizo cambiar la forma de vivir en las ciudades gracias a las comunicaciones.
Temas:
- Historia
Lo último en Curiosidades
-
Shock por el ser vivo que han encontrado en esta parte de España: no es normal que esté ahí
-
Parece un cactus cualquiera, pero es una especie invasora que desplaza la vegetación nativa en toda España
-
Ni se te ocurra poner esta planta en casa: se te va a llenar de mosquitos antes de que te des cuenta
-
Parece Costa Rica pero es Galicia: la joya oculta que tienes que visitar si quieres desconectar
-
Ni ballena ni tiburón: el ser vivo más grande del océano mide 34 metros y existe desde la época de Napoleón
Últimas noticias
-
Messi confiesa que intentó volver al Barcelona tras salir del PSG: «No se pudo…»
-
¿Dónde se graba ‘La familia de la tele’, el nuevo programa de TVE?
-
Ya es un hecho: la próxima Champions contará con cinco equipos españoles y ocho en total en Europa
-
Poca gente lo sabe, pero este sevillano fue clave para que EEUU se independizara de los británicos
-
Adiós a los cajeros de toda la vida: la novedad que está provocando el caos en esta zona