Por qué se confunde el Día de Todos los Santos con el de los Fieles Difuntos
Todos los Santos es la celebración del 1 de noviembre, mientras que los Fieles Difuntos se celebran el 2 de diciembre
El 1 de noviembre se celebre el Día de Todos los Santos y es tradición ir a los cementerios.
Tales festividades tienen un trasfondo católico y cristiano.
El 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos y es tradición ir a los cementerios para velar a los que ya han fallecido. Es una fiesta de recogimiento y familiar que , con los años, ha evolucionado en tradiciones anglosajonas. Ahora bien, la jornada de todos los santos no puede confundirse con el día de los Fieles Difuntos. Veamos las diferencias y por qué esta confusión.
Tales festividades tienen un trasfondo católico y cristiano, y como son dos días prácticamente seguidos, de ahí que se confundan y hay quien cree que es lo mismo. El día 1 de noviembre, (día de todos los santos), es festivo en toda España, además de en otros países. Mientras que destacamos el día 2 de noviembre, que es cuando se celebra la festividad de los Fieles Difuntos, algo menos conocida en general. Este día es jornada laboral, y se centra en rezar por los fieles que han finalizado su vida terrenal, en especial se reza por aquellos que están todavía en estado de purificación en el Purgatorio.
Confusión entre el Día de Todos los Santos con el de los Fieles Difuntos
El 1 de noviembre, para todos los santos, las personas van al cementerio para velar, llevar flores, limpiar y visitar las lápidas de sus difuntos allegados. Esto sucede en España y en otros países del mundo, mientras que, en otros lugares, la costumbre de ir al cementerio se realiza durante el día 2 de noviembre. De ahí que la confusión puede ser más grande.
En el Día de los Fieles Difuntos, las principales iglesias: cristianas, ortodoxas, occidentales, unión de utrecht (iglesias), comunión de porvoo, así como comunión anglicana e Iglesia católica, acordaron tener el mismo calendario y días de celebraciones religiosas y santoral para facilitar la asistencia a sus feligreses a sus respectivas celebraciones.
Para la iglesia católica, esta conmemoración se centra en el recuerdo que la propia iglesia hace en favor de todos los que han muerto en este mundo (los fieles difuntos), pero aún no pueden gozar de la presencia de Dios, y esto es porque están en el purgatorio.
Como hemos destacado, tiene una importancia relativa en el país y no es festivo. Ahora bien, sí es más importante en algunos países de Latinoamérica como por ejemplo, México, Ecuador, Perú, Bolivia…
Razones por las que se confunden estos días
Casi en los mismos días del calendario
Cómo vemos, la confusión entre estas dos fiestas puede deberse a varios factores. Uno de ellos es la proximidad temporal entre ambas, ya que se celebran en días consecutivos. El 1 y el 2 de noviembre.
Similitud de celebraciones
Mientras que otro factor que hace que se confundan ambas tradicionales y celebraciones es que las temáticas son realmente parecidas.
En ambas se tiene en cuenta la visita a los cementerios, el encendido de velas o la ofrenda de flores a los difuntos. Pues a la ya conocida festividad del día de todos los santos, la del 2 de noviembre, los fieles difuntos, tiene que ver con que los creyentes ofrecen sus oraciones, sacrificios, van a misa para que los fieles difuntos de la iglesia purgante terminen con esta etapa y lleguen a la presencia de Dios.
Las dos, aunque tienen un origen pagano, fueron asimiladas por el cristianismo con distintos significados.
Día de los Fieles Difuntos en España
A destacar que el origen del Día de los Fieles Difuntos se remonta al año 998 de la mano del monje benedictino San Odilón de Francia. La celebración fue adoptada en el siglo XVI en Roma, y desde ese momento se extendió entre los católicos de todo el mundo.
Como hemos establecido, se basa en la doctrina de que las almas de los fieles que en el momento de su fallecimiento no han sido limpiadas de pecados y no pueden lograr la Visión Beatífica. Para ayudarles a alcanzarla, hay que orar y hacer el sacrificio de la misa.
En España, también de venera a los difuntos; y además de ir a misa, se tiene a creencia que el ser querido que se fue va a pasar a mejor vida.
Durante estos días tanto el 1 como el 2 de noviembre, cada comunidad en España tiene su propia tradición. en cuestión de repostería, es más común que en el día 2, se coman huesos de santo, que se elaboran a base de mazapán, siendo de forma alargada y cilíndrica, con dulce de yema en su interior.
En otros lugares se comen castañas, otros frutos secos, boniatos y hasta pasteles más pequeños como los panellets, piezas de pastelería que se suelen comer durante el 1 de noviembre, día de todos los santos.
Sea como sea, son fiestas litúrgicas y religiosas, que al paso del tiempo toman otro calibre más festivo, de miedo, terror, disfraces emulando a Halloween, decoraciones y cenas.
Lo último en Curiosidades
-
Giro inesperado: este es el significado del nuevo color que llega a los semáforos
-
El truco de los hoteles para dejar el plato de ducha como nuevo: adiós al moho y las juntas negras
-
Un influencer entra al baño de un hotel de Marruecos y no da crédito al ver de dónde son las toallas: «Me quedo muerto»
-
Alerta total de un carnicero por el error que cometemos todos al cocinar el pollo
-
Si tienes una bolsa de Mercadona tienes un tesoro y no lo sabías: yo la uso para todo esto
Últimas noticias
-
El Ayuntamiento de Valencia rinde homenaje a la Real Señera y la alcaldesa avisa: «Nos levantaremos»
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Toño descubrir que Enora les está engañando
-
‘Benidorm Fest 2026’: lista completa de los 18 concursantes confirmados
-
La Audiencia avala a Peinado para investigar si la asesora «favoreció el plan delictivo» de Begoña
-
El Ibex 35 profundiza sus caídas hasta el 0,83% y pierde los máximos desde 2007