Curiosidades
Redes Sociales

Un profesor desmonta el mito de correr en autopista: «No sirve de nada circular a 140 km/h»

Toma nota del mito que desmiente este profesor sobre la velocidad en la autopista

Una influencer cuenta alucinada lo que le preguntan en EEUU por ser española

  • Gemma Meca
  • Licenciada en Historia, máster en Periodismo y Comunicación Digital. Redactora en Ok Diario. Cuento historias, soy amante de los astros, sigo a la luna, los TT de Twitter y las tendencias en moda. Experta en noticias de consumo, lifestyle, recetas y Lotería de Navidad.

Este profesor se ha convertido en viral en las redes sociales, al desmontar el mito de correr en la autopista. Realmente no sirve de nada, es un riesgo que podemos evitar y que nos puede suponer más de un dolor de cabeza. El debate sobre la velocidad a la que se puede circular por la autopista está siempre sobre la mesa, en especial en estos días en los que los desplazamientos se producen con mayor frecuencia. Tenemos por delante una serie de cambios que pueden ser claves.

Habremos llegado a un punto en el que tocará empezar a ver llegar determinadas situaciones inesperadas que serán las que marcarán un antes y un después. Un giro radical que puede convertirse en real, en dar marcha atrás a una idea que todos tenemos en la cabeza. El tiempo es el bien más preciado que tenemos y en este camino hacia nuestro destino puede escaparse al momento o incluso alejarnos de lo que está por llegar. El mito de no tener velocidad máxima para circular no nos acabará sirviendo de nada, sino todo lo contrario.

No sirve de nada circular a 140km/h

Hemos vivido la era de la automoción, desde los primeros coches familiares a los coches eléctricos. Desde aquellos modelos sin cinturón, ni número de plazas o de kilos que podían soportar, en esas vacaciones en las que toda la familia se amontonaba en esos primeros SEAT, camino de la playa más próxima.

Esos coches, podía llegar a una velocidad máxima controlada, eso sí, con una resistencia realmente increíble y unas medidas de seguridad escasas. Fueron los primeros que acabaron generando una serie de necesidades, todo el mundo necesita un coche en su casa para poder moverse, además de un ahorro de tiempo enorme.

Nos permitían llegar de un punto a otro, pero con algunas peculiaridades. En especial, si tenemos en cuenta lo que podemos conseguir con ellos. Hoy en día pueden llegar a altas velocidades, pese a que la mayoría de las vías están totalmente marcadas con velocidades máximas.

Se hace necesario mantener esos máximos para evitar accidentes, aunque, la velocidad máxima en la autopista está en debate un profesor nos explica los motivos por los que no vale la pena correr de más. No sólo nos arriesgamos a una multa, sino también a sufrir un accidente.

El mito de correr en la autopista

@smartickmetodoComparte para concienciar 🙏

♬ Interestelar – Leonardo Travensoli

Hay puntos de Europa en el que no existe limites en la autopista, quizás los que están en ellos conocen la teoría de este profesor. Lo que nos explica es el tiempo que ganamos viajamos más o menos rápido, de esta manera sabremos que estamos ante una forma de llegar en más o menos tiempo.

La realidad es que de los 120 como máximo actuales a 20 kilómetros de más en velocidad, la compensación de tiempo es mínima. Además del riesgo a una multa que nos costará dinero, también tenemos que afrontar el dinero de más del consumo del coche o jugarnos todo en caso de accidente a más velocidad de la permitida.

La DGT además nos informa de que: «Es un delito conducir con exceso de velocidad superior a la establecida en 60 km/h en vías urbanas y en 80 km/h en vías interurbanas. En los tramos de autovías y autopistas interurbanas de acceso a las ciudades en que se hayan establecido límites inferiores a 100 km/h, los excesos de velocidad se sancionarán con la multa económica correspondiente al cuadro de sanciones. El resto de los efectos administrativos y penales sólo se producirá cuando superen los 100 km/h y en los términos establecidos para este límite». Lo peor de esta información es que: «Dos de cada tres sanciones en vías interurbana están directamente relacionadas con la velocidad excesiva que, además, es un factor de riesgo presente en casi el 20% de los accidentes con víctimas».

La velocidad es un factor importante que debemos tener en cuenta, según la DGT: «Respetar la velocidad máxima es esencial. En 2023, hubo 135 fallecidos y casi 400 heridos graves en salidas de vía en autopistas y autovías, un tipo de accidente directamente vinculado al exceso de velocidad y las distracciones: a 120 km/h, el límite legal máximo permitido para turismos y motocicletas entre otros vehículos, pueden ser necesarios hasta 150 metros para detener el vehículo. Autobuses y camiones tienen límites inferiores (100 y 90 km/h respectivamente). Y ciclomotores, vehículos para personas con movilidad reducida y vehículos de tracción animal tienen prohibida la entrada, pues no alcanzan las velocidades adecuadas. Los ciclistas, vetados en autopistas, sí pueden usar los arcenes de las autovías cuando no existe otra alternativa».

Además de otro factor que se relaciona con la velocidad, la distancia de seguridad: «Es una de las normas más importantes en la conducción y menos respetadas, tan sólo hay que observar en las carreteras los espacios de separación entre vehículos que dejan muchos conductores. A 120 km/h, son necesarios de dos a tres segundos de separación entre vehículos -contando 1001, 1002, 1003… respecto a un punto fijo- para circular sin riesgo de colisión si, por ejemplo, se produjera una frenada imprevista o una retención repentina. Las colisiones traseras y múltiples, con frecuencia ocasionadas por separaciones no adecuadas entre vehículos, provocaron 78 muertos y 273 heridos graves en autopistas y autovías en 2023».