La palabra en español que significa ‘déjà vu’ y que no habías escuchado nunca: te va a encantar
Ésta es la palabra en español que significa 'déjà vu'
Hacienda va a perseguir a los contribuyentes que saquen este dinero en efectivo del cajero: es oficial
El método de Chenoa para que las juntas del baño queden impolutas: "Me relaja"
La palabra déjà vu está perfectamente instaurada en el día a día de los españoles que la emplean para definir a algo que han vivido con anterioridad. Este extranjerismo es una expresión francesa que en castellano se puede relacionar con la palabra paramnesia, un término que se emplea mucho menos en la jerga española. A continuación relatamos todo lo que tienes que saber sobre estas palabras que dan un encanto extra al castellano y cuyo significado seguro que has experimentado alguna vez en la vida.
«Extranjerismo sin adaptar, la expresión francesa déjà vu debe escribirse en cursiva. En español, puede emplearse, también, el término de significado más amplio paramnesia». Así es como define la Real Academia Española la palabra déjà vu, que podría ser traducida como «ya visto» y que se suele emplear en el día a día para citar algo que ya crees que has vivido previamente. Este resumen parece sencillo pero detrás del déjà vu también hay muchas teorías que van de la mano del misterio.
El primero en poner este término sobre la mesa fue el investigador físico, Emile Boirac, que en su libro El futuro de las ciencias psíquicas, que estuvo basado en un ensayo escrito mientras estaba en la Universidad de Chicago. A partir de ahí esta expresión francesa ha sido analizada por cientos de psicólogos y en informes se ha confirmado que lo sufren entre el 30 y 90% de la población, que confiesa haber experimentado en alguna ocasión un déjà vu.
Un estudio llevado a cabo por National Geographic confirmó que 294 de 386 personas, un 76%, confesó haber sufrido un déjà vu y que esto sucede en mayor medida en personas de menor edad. A medida que avanza la edad se suceden menos hechos de este tipo que tienen que ver con una desincronización neuronal, que tiene que ver con la memoria de las personas. Normalmente los estudios han demostrado que hay tres tipos de déjà vu:
- Déjà vécu: Se traduce como «ya vivido» o «experimentado». Un 70% de las personas confiesa haber vivido este tipo de situación.
- Déjà senti: Quiere decir «ya sentido».
- Déjà visité: Esto se traduce como «ya visitado» y es algo menos cotidiano. Esto tiene que ver con la reencarnación y demás teorías que no están demostradas.
La palabra en castellano y el déjà vu
Como especifica la Real Academia de la Lengua, hay una palabra en castellano para definir al déjà vu y es paramnesia. La RAE define a esta palabra como: «Alteración de la memoria por la que el sujeto cree recordar situaciones que no han ocurrido o modifica algunas circunstancias de aquellas que se han producido».
Este es un término que tiene que ver con la psicología y neurología que implica distorsiones en la memoria de las personas que lo sufren. La paramnesia también se relaciona con la «ilusión de falsa familiaridad» en la que una persona puede sentir de forma errónea que una persona, evento o lugar le es familiar. Paramnesia al fin y al cabo tiene el mismo significado que déjà vu, pero a pesar de ser un término en castellano no se suele utilizar en el día a día de en España.
La paramnesia fue descubierta en 1903 por el neurólogo Arnold Pick, que llamó así a una condición de una paciente que podría padecer la enfermedad de Alzheimer. También se podría haber citado en el año 1788 por el naturalista suizo Charles Bonnet, que puso nombre a lo que hoy se conoce como el síndrome de Cotard. La paramnesia se produce por una alteración en el hemisferio derecho del cerebro y esto hace que se produzca una desorientación, deterioro de la percepción viso-espacial y memoria visual, entre otros síntomas que se suelen suceder cuando se produce una alteración de este tipo.
Ya sea déjà vu o paramnesia esta es una alteración que suelen sufrir la mayoría de la población, principalmente los más jovenes, que suelen padecer el déjà vécu, que se traduce como «ya vivido» o «experimentado». Un 70% de los más jóvenes ha confesado según los estudios que «ha vivido» esto a lo largo de su vida.
Lo último en Curiosidades
-
Hacienda va a perseguir a los contribuyentes que saquen este dinero en efectivo del cajero: es oficial
-
El método de Chenoa para que las juntas del baño queden impolutas: «Me relaja»
-
El pueblo románico en el que se fabrican las galletas más antiguas de España lleno de puentes y a 1 hora de Barcelona
-
En el sur de España no lo entienden y en los bares de Madrid es costumbre: siempre hay que explicarlo
-
Adiós a los bazares chinos de siempre en España: llegan las nuevas tiendas que arrasan
Últimas noticias
-
Bonoloto: comprobar el resultado del sorteo de hoy, sábado, 1 de noviembre de 2025
-
¿Quién es Abu Lulu, el ‘carnicero del siglo’, arrestado por el genocidio contra los cristianos en Sudán?
-
El Ejército de EEUU publica un vídeo de un dron que muestra a Hamás saqueando un camión de ayuda en Gaza
-
Los líderes del PP valenciano piden a Mazón que resista: «No puedes dejar que Sánchez te haga ‘un Rita Barberá’»
-
Leganés: una joven de 21 años grave tras recibir un disparo que le atravesó la cara la noche de Halloween