Las claves sobre el nuevo tipo de Malaria
Las enfermedades se enmarcan como las principales causas de muerte de nuestro planeta. Los seres humanos han intentado combatir las afecciones con todo tipo de remedios desde tiempos inmemoriales. La naturaleza es capaz de dar tanto la cura como la enfermedad a partes iguales y los médicos basan su trabajo en un estudio constante que les mantiene alerta a cada año que pasa. El verdadero problema es que el paso del tiempo va generando nuevas enfermedades, algunas de ellas desconocidas y otras que se definen como una simple rama de las comunes. En este caso hablamos de un nuevo tipo de Malaria que ha sido descubierto en el bonobos salvajes.
Un descubrimiento inesperado
Un equipo de la Universidad e Pensilvania dirigido por Beatrice Hahn ha descubierto uno de los hallazgos más inesperados de los últimos tiempos. La Malaria suele estar perfectamente identificada entre los gorilas y chimpancés salvajes. La transmisión de esta enfermedad es muy común entre ellos pero nunca se había hecho un análisis exhaustivo de los bonobos salvajes. Por eso desde la Universidad de Pensilvania decidieron realizar un estudio mucho más extenso en el que se analizaron las poblaciones silvestres del bonobo a una escala nunca vista con anterioridad. Los resultados fueron más que preocupantes, ya que no solo los bonobos están infectados sino que se ha descubierto un nuevo tipo de Malaria.
Los datos publicados en la revista Nature Communications son bastante claros, y desde el laboratorio dirigido por Hahn ya estudian unos patógenos que podrían generar graves problemas de salud en los seres humanos. «No encontrar ninguna evidencia de Malaria en bonobos salvajes no tenía sentido. Entonces lo que hicimos fue buscar lagunas biológicas para explotar potencialmente la historia de estos patógenos con el fin de comprender mejor cómo se cruzan con los humanos», comentó Hahn.
Una investigación compleja
La complejidad de este estudio ha sobrepasado los niveles estimados en un principio. El principal problema para seguir avanzando en la investigación se basa en que los bonobos son una especie en peligro de extinción, por lo que no es positivo invadir su territorio. Sin embargo, desde el equipo científico han ideado numerosos métodos de muestreo no invasivos para evitar posibles molestias a estos primates. Unas técnicas en las que el análisis de la heces se enmarca como la estrategia más acertada.
Según el Informe Mundial de la Malaria, esta enfermedad se lleva un total de 430.000 vidas cada año. Unas cifras impactantes, aunque cabe destacar que mucho menores a las cosechadas en años anteriores. Por eso desde el equipo de Hahn ven tan importante una investigación que quiere intentar reducir al mínimo el número de casos de Malaria en el mundo.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en Curiosidades
-
El aviso de una española que se fue de vacaciones a Marruecos: «Cuidado con…»
-
Esta es la cala de Galicia aparece y desaparece con la marea
-
El truco científico para acabar con las avispas mientras comen: ya lo usaba mi madre y funciona
-
Un escocés viviendo en Madrid prueba el melón con jamón y los comentarios se llenan de españoles: «Desconfía…»
-
El increíble pueblo de Navarra donde creció Isabel Preysler: rodeado de viñas y campos de lavandas
Últimas noticias
-
El Ibex 35 sube un 0,10% en la apertura, pendiente de la venta de TSB y la guerra comercial
-
Toni Freixa pierde los papeles contra Ter Stegen: «Que asuma que…»
-
El restaurante de España que enamoró a Dalí, Mick Jagger y Lola Flores: comida tradicional en un lugar de ensueño
-
Los Clinton entran en escena en el ‘caso Epstein’: el Congreso los cita a declarar y exige los archivos del pederasta
-
La Recepción Real en Marivent más relajada en años