Los zoólogos no dan crédito: este pájaro se come sus propios órganos para poder migrar 13.000 kms sin detenerse
El truco definitivo para quitar el olor a gato de una casa, avalado por expertos
Las mantas raya bucean a mucha más profundidad de lo que creían, y no para cazar
Se confirma la reaparición de mejillones que se creían extintos en los ríos
Bombazo en la biología: expertos demuestran por primera vez que animales y plantas se comunican con sonidos
Fran, agricultor andaluz: "Las uvas sin pepitas han existido siempre y no son transgénicas"
Un ave logra recorrer más de 13.000 kilómetros sobre el océano sin tocar tierra ni una sola vez. Su secreto es tan fascinante como estremecedor. Éste reside en una estrategia de supervivencia extrema: alimentarse de partes de su propio cuerpo.
Este fenómeno, que ha desconcertado a zoólogos y biólogos, redefine los límites de la resistencia animal y demuestra hasta qué punto la evolución puede moldear la vida.
Aguja colipinta: el ave que se autodevora para sobrevivir a la migración más larga del mundo
La aguja colipinta (Limosa lapponica baueri) es un ave zancuda migratoria que cada año une el Ártico con Oceanía sin realizar ninguna parada intermedia. Estos ejemplares baten el récord del vuelo más largo conocido en el reino animal.
En 2022, un individuo marcado con GPS, conocido como «4BBRW», voló desde Alaska hasta Tasmania en apenas 11 días, cubriendo 13.560 kilómetros sin detenerse, según destaca IFL Science. Esta hazaña supera incluso la distancia entre Nueva York y Ciudad del Cabo, y lo hace sin una sola oportunidad de reabastecerse.
Preparación biológica para migraciones de aves: grasa y reducción de órganos internos
Antes de iniciar su viaje, la aguja colipinta transforma su cuerpo por completo. Según informa IFL Science, estas aves duplican sus reservas de grasa corporal, que pueden llegar a representar más del 55% de su peso total.
Esta grasa es su principal combustible durante el trayecto, ya que no disponen de ningún recurso externo una vez que abandonan el Ártico.
Lo más sorprendente es que, para almacenar tanta energía, el ave reduce temporalmente sus órganos internos: molleja, hígado, riñones e intestinos se encogen drásticamente. Es decir, el cuerpo sacrifica partes de sí mismo para aligerar peso y liberar espacio energético.
Autofagia en aves migratorias: cómo la aguja colipinta se alimenta de sí misma
Este proceso extremo se conoce como autofagia, un fenómeno celular mediante el cual el organismo recicla sus propios tejidos para obtener energía. La autofagia se activa en condiciones de ayuno prolongado o esfuerzo físico extremo.
En el caso de la aguja colipinta, se convierte en un mecanismo vital: literalmente, el ave se alimenta de sus órganos para poder mantener el vuelo.
A pesar del sacrificio, el daño no es permanente. Una vez que las aves aterrizan en sus zonas de invernada en Nueva Zelanda o Australia, reanudan la alimentación y sus órganos se regeneran por completo. En pocas semanas, recuperan su fisiología normal y se preparan para repetir el ciclo en la siguiente migración.
Migración récord de la aguja colipinta: un ejemplo extremo de adaptación evolutiva
El vuelo de la aguja colipinta representa una hazaña de resistencia. Para los investigadores, esta especie encarna un equilibrio perfecto entre sacrificio y supervivencia.
Su viaje intercontinental sigue siendo, hasta hoy, una de las mayores demostraciones de que la naturaleza aún guarda secretos capaces de dejarnos sin palabras.
Según SEO Birdlife, durante las migraciones se pueden observar algunas especies de agujas colipintas en las costas de la península ibérica y en Canarias, siendo más común en la fachada cántabroatlántica y mucho más escasa en el Mediterráneo.
En invierno aparece en pocos lugares, sobre todo en la Bahía de Cádiz, las marismas del Odiel y del Guadalquivir, el delta del Ebro, Santoña y algunas rías gallegas.
Lo último en Naturaleza
-
Bombazo en la biología: expertos demuestran por primera vez que animales y plantas se comunican con sonidos
-
Fran, agricultor andaluz: «Las uvas sin pepitas han existido siempre y no son transgénicas»
-
Algunos se lo comen en la paella, pero en las islas Baleares es una especie endémica de valor incalculable
-
Los zoólogos no dan crédito: este pájaro se come sus propios órganos para poder migrar 13.000 kms sin detenerse
-
Bombazo en la zoología mundial: confirmada la aparición de mosquitos en Islandia por primera vez en la historia
Últimas noticias
-
A qué hora es el partido de Carlos Alcaraz hoy: horario y dónde ver el partido contra Fritz en directo online gratis las ATP Finals 2025
-
Los supermercados en España no tienen ventanas y ésta es la razón: lo dicen los expertos
-
Lamine Yamal abandona la concentración de la selección española
-
Adiós a poner una estrella en el árbol de Navidad: la nueva tendencia que es más elegante y práctica
-
Descubrimiento histórico: unos arqueólogos griegos encuentran el tapiz más antiguo conocido en Europa