Llegan a España las Táuridas: el día que podrás ver la lluvia de estrellas que deja bolas de fuego
El punto máximo de esta lluvia de estrellas se produce hoy martes 11 de noviembre
Lluvias de estrellas 2025: cuándo y cómo verlas desde España con mayor intensidad
Lluvia de meteoros Leónidas 2025: cuándo y cómo verlas en España
Las Táuridas, una de las lluvias de estrellas más esperadas del otoño, alcanzan su punto máximo esta noche, del 11 al 12 de noviembre, y serán visibles desde toda España si las condiciones meteorológicas lo permiten. No se trata de una lluvia muy abundante, pero sí de las más brillantes, con meteoros tan luminosos que pueden llegar a parecer bolas de fuego cruzando el firmamento, de modo que se convierte en todo un fenómeno que muchos no se van a querer perde.
Este fenómeno, visible cada año por estas fechas, tiene algo especial en 2025. Según la Asociación Astronómica de España, la actividad de las Táuridas se está registrando en dos ramificaciones distintas (una del norte y otra del sur), lo que multiplica las posibilidades de ver meteoros a lo largo de todo el mes. Aunque el pico más intenso se produce esta noche, entre el 11 y el 12 de noviembre, todavía podrán contemplarse algunos destellos hasta el 25. El presidente de la Asociación, Miguel Gilarte, explica que, aunque el número de meteoros por hora será reducido, el brillo y la intensidad de algunos de ellos harán que merezca la pena salir a observarlos ya que estas llamadas «bolas de fuego» pueden ser tan luminosas como la Luna llena y eso convierte a las Táuridas en una de las lluvias más fotogénicas del calendario astronómico.
Cuándo y cómo ver las Táuridas desde España
El máximo de las Táuridas del norte tendrá lugar esta misma noche, con una previsión de unas cinco estrellas fugaces por hora. A diferencia de otras lluvias más intensas como las Perseidas o las Gemínidas, en este caso la clave no es la cantidad, sino la espectacularidad de los meteoros. Entrarán en la atmósfera a una velocidad cercana a los 105.000 kilómetros por hora, dejando tras de sí estelas largas y luminosas.
La Luna, que se encuentra ya en su fase de cuarto menguante, saldrá hacia las 23:00 horas, por lo que las primeras horas de la noche ofrecerán el mejor momento para observarlas. Hasta entonces, el cielo estará lo bastante oscuro como para disfrutar del fenómeno sin la interferencia de su brillo. Desde la Asociación Astronómica de España recomiendan comenzar la observación en cuanto caiga la noche, especialmente entre las 20:00 y las 23:00 horas, mirando hacia el este, donde se encuentra la constelación de Tauro, el punto del que parecen nacer los meteoros.
No hace falta telescopio ni prismáticos. De hecho, los expertos aconsejan verlas a simple vista, tumbados o reclinados, y evitando las luces artificiales de las ciudades. Cuanto más oscuro sea el entorno, mejor. Si el tiempo acompaña, las condiciones serán especialmente favorables en zonas rurales o de sierra, lejos de la contaminación lumínica.
Una lluvia dividida en dos: norte y sur
Las Táuridas tienen un comportamiento particular. A diferencia de otras lluvias que se concentran en pocos días, esta se extiende durante casi un mes completo, con dos máximos diferenciados: el primero se produjo entre el 3 y el 4 de noviembre, correspondiente a las Táuridas del sur, y el segundo tiene lugar ahora, con las Táuridas del norte. Ambas comparten origen y características, pero su trayectoria varía ligeramente debido a la acción gravitatoria de Júpiter, que con el paso del tiempo ha dividido la corriente de partículas en dos ramificaciones.
Los meteoros que vemos son fragmentos desprendidos del cometa 2P/Encke, que los astrónomos conocen bien. Este cometa, descubierto en 1786, es el de menor período conocido, completando su órbita alrededor del Sol cada tres años. En ese recorrido, atraviesa las órbitas de Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y deja tras de sí una enorme cantidad de polvo y restos que, al entrar en contacto con nuestra atmósfera, se convierten en las brillantes Táuridas.
Con un diámetro de unos 4,8 kilómetros, el 2P/Encke lleva siglos erosionándose por el calor solar. Los expertos calculan que, entre 2050 y 2060, podría agotarse su actividad y transformarse en un asteroide inactivo, como ya ocurrió con el famoso 3552-Don Quijote. De ahí que observar sus fragmentos ardiendo en el cielo sea, en cierto modo, contemplar los últimos destellos de un cuerpo que está desapareciendo poco a poco.
Por qué se las conoce como las «bolas de fuego de Halloween»
Una de las curiosidades de esta lluvia es su apodo. A las Táuridas se las llama también las bolas de fuego de Halloween, porque suelen alcanzar su máxima visibilidad entre finales de octubre y comienzos de noviembre, justo en torno a esas fechas. Aunque su ritmo no es alto (sólo entre cinco y diez meteoros por hora en los mejores años), su brillo es tan intenso que suele generar asombro incluso entre quienes no esperan ver nada.
Las bolas de fuego son meteoros excepcionalmente luminosos, causados por fragmentos de mayor tamaño. En ocasiones pueden dejar una estela visible durante varios segundos, e incluso provocar pequeños destellos de color verdoso o anaranjado al desintegrarse. Su resplandor es tan fuerte que, en lugares sin contaminación lumínica, puede iluminar brevemente el paisaje como si fuera un relámpago.
Un noviembre lleno de fenómenos astronómicos
Este año 2025 está siendo especialmente rico en acontecimientos celestes. A los eclipses anunciados, el avistamiento del cometa 3I/ATLAS y otras lluvias de estrellas, se suma ahora esta nueva cita con las Táuridas, que cada otoño regalan una de las estampas más bellas del firmamento.
Y aunque la previsión de meteoros no sea elevada, la oportunidad de ver una bola de fuego cruzando el cielo sin ayuda de telescopio es algo que pocos olvidan.
Lo último en Ciencia
-
La NASA confirma el adiós a vivir en la Tierra: descubren la fecha en la que explotará el Sol
-
Estupefacción por el hallazgo de una nueva civilización que cambia por completo la cronología de la Historia
-
La ciudad de España que puede desaparecer por un ‘megatsunami’: la ola llegaría hasta Nueva York
-
Investigadores chinos crean el primer reactor que transforma el CO2 del océano en plástico biodegradable
-
La Agencia Espacial Europea (ESA) confirma la medición de olas de 36 metros en mitad del océano Pacífico
Últimas noticias
-
A qué hora es el partido de Carlos Alcaraz hoy: horario y dónde ver el partido contra Fritz en directo online gratis las ATP Finals 2025
-
Los supermercados en España no tienen ventanas y ésta es la razón: lo dicen los expertos
-
El marroquí que arrancó una lona de Cristo en Almería y se paseó con un machete tenía orden de expulsión
-
Lamine Yamal abandona la concentración de la selección española
-
Adiós a poner una estrella en el árbol de Navidad: la nueva tendencia que es más elegante y práctica