Júpiter brillará más que nunca en el cielo el 2 y el 3 de noviembre
¿Puede un planeta estar hecho de otros planetas?
¿Cómo se forman los planetas extrasolares?
Cómo encontrar la estrella que dio origen al Sistema Solar
Adiós al bidet de siempre: su sustituto ya está en España y es más práctico y moderno
Ni lejía ni amoniaco: el sencillo truco casero para quitar la humedad que recomiendan los pintores
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar. Su masa es 318 veces mayor que la de la Tierra. El planeta en realidad es un gigante gaseoso y cuenta con al menos 79 lunes conocidas. Al igual que Saturno, tiene un sistema de anillos, aunque son muy tenues y difíciles de ver desde nuestro planeta. Los días 2 y 3 de noviembre de 2023 están marcados en rojo en el calendario astronómico ya que estos días Júpiter brillará más que nunca en el cielo al estar en oposición
Júpiter en oposición
Se podrá ver durante buena parte de la noche (de 19:00 a 07:00 horas, aproximadamente). Júpiter estará en oposición, lo que significa que estará en el lado opuesto del Sol en comparación con la Tierra. Por este motivo, estará en su punto más brillante en el cielo nocturno y se podrá observar durante casi toda la noche.
La oposición de Júpiter ocurre aproximadamente una vez al año porque la Tierra tarda alrededor de un año en orbitar alrededor del Sol, y durante ese tiempo llega a estar en lados opuestos del Sol en comparación con Júpiter. Cuando ocurre este fenómeno, el planeta es visible a simple vista en el cuelo nocturno y se ve como un punto brillante en la constelación en la que se encuentra en ese momento.
Con un telescopio básico o con unos prismáticos también se pueden observar sus lunas más grandes. Los astrónomos aprovechan este momento para estudiar Júpiter en profundidad debido a su proximidad relativa a la Tierra.
Durante la oposición, pueden analizar las manchas y las tormentas en la atmósfera de Júpiter con mayor detalle. También es el momento idóneo para contemplar el Gran Manchón Rojo, una gigantesca tormenta anticiclónica en la atmósfera de Júpiter que ha estado activa durante al menos cuatro siglos.
Datos curiosos
Júpiter se ha ganado el sobrenombre de «sistema solar en miniatura» por la gran cantidad de lunas que alberga. Tiene al menos 79 lunas conocidas, incluyendo las cuatro lunas que descubrió Galileo Galilei en 1610.
Tiene el día más corto de todos los planetas, ya que apenas dura 9 horas y 55 minutos. Aunque Júpiter tiene anillos, son muy tenues y difíciles de ver desde la Tierra. Fueron descubiertos por la sonda espacial Voyager 1 en 1979.
Las auroras en Júpiter son enormes y extremadamente brillantes. Están causadas por partículas cargadas que chocan con la atmósfera del planeta cerca de sus polos y son cientos de veces más grandes que las auroras en la Tierra.
Temas:
- Júpiter
Lo último en Curiosidades
-
Adiós al bidet de siempre: su sustituto ya está en España y es más práctico y moderno
-
Ni lejía ni amoniaco: el sencillo truco casero para quitar la humedad que recomiendan los pintores
-
Ésta es la única fruta que aparece en el escudo de España y no es casualidad: el significado que esconde
-
Ésta es la única manera de eliminar el moho de la ducha de manera segura y para siempre
-
Ni en la cocina ni el dormitorio: el lugar recomendado para poner un bambú en casa, según la tradición china
Últimas noticias
-
‘Predator: Badlands’ es un éxito en la taquilla: Disney resucita una saga que estaba muerta
-
Dani Güiza explota contra su hijo: «Quiere dinero, fama y entrar en ‘La isla de las tentaciones’»
-
El Ibex 35 sube un 1,26% al mediodía y alcanza los 16.100 puntos
-
Ni el CNI ni el Ministerio del Interior: así se eligen los nombres de las operaciones policiales en España
-
Mercadona se suma un año más a la Gran Recogida de Alimentos organizada por los Bancos de Alimentos