Hanukkah, el origen de la fiesta de las luces
Descubre qué es el Hanukkah y cuál es el origen de la fiesta de las luces que celebran los judíos todos los años durante diciembre.
El Hanukkah o Januca es una celebración popularmente conocida como la Fiesta de las Luces que se conmemora el 25 del mes judío de Kislev y dura aproximadamente unos ocho días.
En el calendario gregoriano coincide con el mes de diciembre. El Hanukkah se extiende desde el día domingo 2 de diciembre hasta el lunes 10 de diciembre.
El aceite que ardió por ocho días
En la guerra contra los griegos, los judíos perdieron su Templo Sagrado que fue totalmente destruido. Pero volvieron a levantarlo y lograron reabrir sus puertas un día 25 de Kislev. Pero cuando ya todo estaba listo para la apertura, se encontraron que ya no tenían aceite para encender la Menorá. Para ello, utilizaron una pequeña vasija que contenía aceite puro, que había sido sellada por el Sumo Sacerdote.
El aceite ardió durante ocho días, exactamente el tiempo que se tardaba en producir otra tanda de aceite. La comunidad judía celebra entonces el Hanukkah como la Fiesta de las Luminarias. Y se suman al rezo del Shajarit, especiales alabanzas de Halel.
Las velas de Hanukkah tienen que permanecer como mínimo 30 minutos encendidas. Si es posible, se deben colocar fuera del portal de la casa, pero si esto no es posible, hay que colocarlas dentro, cerca de la puerta de entrada.
En Israel muchas son las casas que tienen en sus portales pequeñas cajas de cristal para mantener las velas encendidas en invierno.
La tradición dice que las familias y amigos se reúnan en torno de las velas encendidas e intercambien regalos entre ellos. También es tradición que los más pequeños jueguen con el «sevivon», una especie de peonza ancestral, que aún permanece vigente y que usan los niños hoy en día todavía.
La tradición rige también en las comidas del Hanukkah: son típicos los levivot, o las tortas de patatas, o las bolitas de masa con mermelada.
La historia de Hanukkah se conserva en los libros de la Primera y Segunda de Macabeos y describen en detalle la nueva dedicación del templo en Jerusalén y la iluminación de la Menorá.
Todos estos libros mencionados no son parte de la canonizada Tanakh, Biblia hebrea, pero formaban parte del canon Alejandrino, también llamado Septuaginta. Ambos libros están incluidos en el Antiguo Testamento y son utilizados también por las iglesias católicas y ortodoxas, ya que las religiones de estas iglesias consideran los libros deuterocanónicos y se cree según las investigaciones que tienen un origen similar junto al islamismo.
Temas:
- Fiestas
Lo último en Curiosidades
-
Ni 10 ni 15 euros: esto es lo que cuesta dejar el ventilador encendido toda la noche
-
Esta es la forma correcta de lavar las cerezas para eliminar los restos de pesticidas y las bacterias
-
El truco del aire acondicionado para que enfríe más y gaste menos
-
Los 7 trucos de las abuelas andaluzas para acabar con el calor en casa en verano
-
Los expertos lo aclaran: ¿hay que abrir o cerrar las ventanas para acabar con el calor en casa?
Últimas noticias
-
El Círculo de Bellas Artes crea un refugio climático en pleno Madrid
-
El rey de Suazilandia la lía en la cumbre de la ONU en Sevilla: exige un trono y una imagen suya a tamaño real
-
¿Quién es Francisco Soto Balirac, el nuevo jefe de los árbitros en España y relevo de Medina Cantalejo?
-
Podemos carga contra Vox por llamar «comegambas» a los sindicatos: «¡No están caras, a 30 euros el kilo!»
-
Zasca de Almeida a Yolanda Díaz: «Está tan enfadada con la corrupción del PSOE que no suelta su despacho»