Citoplasma: qué es y para qué sirve
El citoplasma se encuentra en el interior de las células
Qué son las células eucariotas y procariotas
Los mejores remedios caseros para tratar las uñas amarillas
La célula es la unidad mínima indispensable para la vida humana. Capaz de nutrirse, relacionarse y reproducirse y, por tanto, un elemento constitutivo de nuestro organismo del que deberíamos intentar conocer lo que sea posible. En esta ocasión, nos centramos en qué es el citoplasma, y cuáles son las funciones que cumple dentro de ellas.
Por citoplasma entendemos ese líquido gelatinoso que se encuentra en el interior de todas las células, conformado por moléculas orgánicas, sales y aguas, aunque existen diferencias según sean células procariotas o eucariotas.
Citoplasma de acuerdo al tipo de célula
Cumple funciones muy importantes para el buen funcionamiento del organismo y, por lo tanto, para la supervivencia. En primer lugar, da forma, soporte y movimiento a las células. En segundo lugar, sirve a modo de «almacén» de los órganos celulares y las moléculas. Y, en tercer y último lugar, se encarga de nutrir a las células mediante la transformación de los nutrientes recibidos en energía. Por lo tanto, no solo almacena, sino que además favorece la movilidad.
¿Qué es el citoplasma?
En las procariotas, el citoplasma se refiere a todo lo que hay dentro de ellas, envuelto en la membrana plasmática. Mientras tanto, en las eucariotas se refiere a lo que hay entre la envoltura nuclear y la membrana citoplasmática.
Esta definición se la debemos al prestigioso científico Robert Hooke, que descubrió los elementos que hacían a las células hace casi cuatro siglos cuando tuvo la oportunidad de examinarlas a través del microscopio, describiendo aquel panorama como el de un panal de abejas, lo que nos da una idea de cómo lucen.
Estructura del citoplasma
El citoplasma alberga los orgánulos de la célula, que son los siguientes:
- Membrana plasmática: se trata de una membrana que recubre a la célula y la protege del ingreso de sustancias no deseadas.
- Pared celular: en el caso de los hongos y las células vegetales, la pared celular es rígida y se encuentra fuera de la membrana plasmática.
- Lisosomas: su principal función es la degradación del material molecular que entra en la célula.
- Aparato de Gigi: presenta tanto en células vegetales como animales, actúa como vía de transporte de proteínas y otras sustancias a través de un sistema de vesículas.
- Mitocondrias: son los centros de energía de la célula, donde tiene lugar la síntesis del ATP gracias a los nutrientes presentes en el medio ambiente. Recibe el nombre de respiración celular.
- Cloroplastos: los cloroplastos son orgánulos que contienen la clorofila que necesitan las plantas para absorber la energía solar.
- Retículo endoplasmático: son una serie de sacos y túbulos interconectados que pueden ser rugosos o lisos.
- Núcleo: en las células eucariotas el núcleo está perfectamente definido. Almacena todo el material genético e interviene en la reproducción celular. Las células procariotas, por el contrario, no tienen núcleo.
- Centriolo: se trata de un orgánulo de forma cilíndrica cuyos conductos sirven para el transporte entre diferentes orgánulos.
- Cromatina: se denomina así al conjunto de ADN y otras proteínas presentes en el núcleo, eso es, el material genético a nivel celular.
- Vacuola: y, por último, la vacuola, depósitos de agua, azúcares, proteínas o enzimas que se utilizan para realizar diferentes procesos de la célula.
Función e importancia
Luego, el mismo investigador profundizó en la tarea del citoplasma, explicando que es un soporte clave de las células y el facilitador de sus movimientos, al almacenar los órganos celulares y las moléculas.
Asimismo, está dividido en tres partes distinguibles entre ellas, la matriz citoplasmática o citosol, el citoesqueleto y los orgánulos, aunque otras clasificaciones separan únicamente dos zonas o regiones, ectoplasma y endoplasma.
De ahí que las enfermedades citoplasmáticas o del citoplasma sean algunas de las más severas y complicadas en cuanto a su tratamiento, con casos de trastornos graves como el cáncer, las ciliopatías, el Alzheimer y el Parkinson.
Temas:
- Ciencia
- Cuerpo humano
Lo último en Curiosidades
-
Adiós a las comidas con tus amigos en casa: están llegando multas a comunidad de España por hacer esto
-
Una española prueba el aceite de oliva de un supermercado en Marruecos y dicta sentencia: «Esto es…»
-
Ni bolsas ni papel de aluminio: el truco fácil para congelar pan y que quede crujiente
-
El aviso de un hostelero que te quitará las ganas de beber vino en un restaurante: jamás lo hagas si ves esto
-
Lo estás haciendo mal: un agricultor avisa de cómo tienes que guardar los tomates y no es en la nevera
Últimas noticias
-
El diario francés de izquierdas ‘Le Monde’ retrata el «bloqueo» del Gobierno «débil y aislado» de Sánchez
-
Jesé Rodríguez y la UD Las Palmas unen sus caminos
-
La inferioridad moral e intelectual de la izquierda
-
El Barcelona se revuelve con Ter Stegen por su baja de tres meses: «Facilitaremos un nuevo parte médico»
-
Las jugadoras de la selección femenina se llevan más de 60.000 euros por llegar a la final de la Eurocopa