Curiosidades
Refranero español

Los españoles decimos esta expresión a diario pero pocos saben que la usó Cervantes en El Quijote hace 400 años

  • Manuel Morera
  • Periodista y fundador del pódcast V9, el programa de F1 más escuchado de España. Universidad de Valencia y Radio 3. Anteriormente en ElDesmarque, Levante TV y Las Provincias.

El Quijote está repleto de refranes que todavía usamos en 2025 y que arrastran siglos de historia. Sin embargo, hay una expresión que no está reconocida como tal, pero que Cervantes usa en repetidas ocasiones.

Hablamos de la expresión como por los cerros de Úbeda. La utilizamos para señalar que alguien se va por las ramas, que responde algo que no viene al caso o que simplemente divaga.

Pero lo que pocos saben es que Miguel de Cervantes la incluyó en dos ocasiones en la segunda parte de El Quijote. Lo raro es que la Real Academia Española (RAE) no recoge la locución como refrán.

La expresión que usan en ‘El Quijote’, pero que no está reconocida como refrán

La primera aparición registrada en El Quijote se encuentra en la segunda parte, cuando se transcribe un diálogo entre Don Quijote y Sancho Panza.

El hidalgo, preocupado por la fidelidad de su escudero, le pregunta si lleva consigo los tres tocadores y las ligas de Altisidora, una de las damas que suspiran por él. Sancho responde con su habitual retranca.

Lejos de ser una casualidad, Cervantes vuelve a recurrir a la expresión en otros momentos, en el capítulo XLIII de la segunda parte. Su repetición confirma que el autor consideraba la locución lo bastante conocida como para que funcionara en boca de sus personajes.

Sin embargo, la RAE no lo incluye como refrán y las compilaciones de proverbios tampoco. Sin embargo, el lexicógrafo Sebastián de Covarrubias, sí que incluyó la locución Ir por los cerros de Úbeda en su Tesoro de la lengua castellana o española.

Dónde aparece la expresión ‘como por los cerros de Úbeda’ en ‘El Quijote’

La expresión como por los cerros de Úbeda aparece varias veces en El Quijote. Por ejemplo, en el capítulo XLIII de la segunda parte. En esa ocasión la pronuncia el famoso hidalgo:

—¡Eso sí, Sancho! —dijo don Quijote—. ¡Encaja, ensarta, enhila refranes, que nadie te va a la mano! ¡Castígame mi madre, y yo trómpogelas! Estoyte diciendo que escuses refranes, y en un instante has echado aquí una letanía dellos, que así cuadran con lo que vamos tratando como por los cerros de Úbeda. Mira, Sancho, no te digo yo que parece mal un refrán traído a propósito; pero cargar y ensartar refranes a troche moche hace la plática desmayada y baja.

De hecho, aquí se puede comprobar que el propio don Quijote se refiere a la locución como un refrán popular, lo que demuestra que ya era utilizado hace más de 400 años.

Durante el diálogo mencionado anteriormente del capítulo LVII, es Sancho quien se la dice a don Quijote:

—Por el siglo de tus pasados, Sancho mío, te conjuro que me digas una verdad. Dime, ¿llevas por ventura los tres tocadores y las ligas que esta enamorada doncella dice?

A lo que Sancho respondió:

—Los tres tocadores sí llevo, pero las ligas, como por los cerros de Úbeda

Este no es el refrán más conocido de El Quijote, pero sí uno de los más llamativos. Por ello merece la pena sumarle a una lista gigantesca con otras expresiones populares como El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.