Curiosidades
Salud

Ducharse de esta manera es malo para la salud: los expertos alertan sobre esta práctica que hacemos todos

  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

En la rutina de higiene diaria, la ducha desempeña un papel crucial. Aunque la mayoría de la población se ducha regularmente, los expertos advierten sobre la importancia de no excederse en el tiempo bajo el agua. Además, uno de los elementos comúnmente utilizados en la ducha, la esponja, no es tan beneficioso como se cree.

Estudios, como el publicado en el ‘Journal of Clinical Microbiology’, revelan que las esponjas de baño son propensas a acumular bacterias y células muertas de la piel debido a su naturaleza porosa. La humedad del baño proporciona un entorno propicio para el crecimiento de diversos gérmenes. Esta acumulación es progresiva, y cada vez que se utiliza la esponja en la piel, se incorporan más gérmenes, como el Staphylococcus. Es importante destacar que el riesgo se intensifica cuando la esponja se utiliza en áreas de la piel con heridas o poros abiertos, ya que esto puede llevar a infecciones bacterianas.

¡Tira la esponja de ducha!

Existen dos posturas en torno al uso de la esponja en la higiene personal, cada una respaldada por argumentos sólidos. Los defensores de la esponja la consideran un exfoliante eficaz que permite una limpieza más profunda en comparación con el uso de las manos. Por otro lado, quienes optan por prescindir de la esponja argumentan que esta elección es más higiénica y rápida.

No obstante, la polémica generada en redes sociales ha llevado a los profesionales de la salud a aclarar ciertas dudas y tomar posición en este debate.

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) destaca la importancia de evitar el frotamiento excesivo y limpiar la piel con suavidad para prevenir la erosión cutánea y mantener su protección. Recomiendan prescindir de la esponja, ya que su humedad constante la convierte en un foco de gérmenes, a menos que se utilice exclusivamente en áreas con acumulación de grasa que retienen células muertas.

Por su parte, Álvaro Fernández, un farmacéutico con gran presencia en redes sociales, respalda esta perspectiva al explicar que la piel lavada con esponja permanece húmeda y propicia el crecimiento de bacterias, especialmente en condiciones cálidas y con la presencia de células muertas. Concluye que prescindir de la esponja puede prevenir posibles infecciones, abogando por una limpieza con las manos para reducir riesgos de contaminación.

Y es que, a pesar de los beneficios de exfoliación que ofrece la esponja, los expertos advierten sobre los posibles problemas que su uso podría acarrear. Especialmente las esponjas más rígidas tienen el potencial de irritar la piel y causar daños en la capa superficial al desescamarla en exceso. Asimismo, los materiales utilizados en la fabricación de esponjas, al retener gran cantidad de agua, pueden convertirse en un caldo de cultivo para gérmenes si no se secan adecuadamente.

Teniendo todo esto en cuenta, quienes quieran utilizar la esponja para ducharse, deben reservarla para momentos puntuales, quizás una vez a la semana. La clave para aprovechar los beneficios de la esponja sin caer en sus riesgos radica en un uso moderado y una limpieza adecuada tras su uso.

Errores comunes según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que la ducha ideal no debería superar los cinco minutos, evitando así errores comunes al ducharse y reduciendo el consumo de más de 95 litros de agua. Según encuestas recientes, alrededor del 45% de la población española se ducha por más de 10 minutos diarios, siendo las mujeres quienes tienden a gastar más tiempo, llegando incluso a unos 20 minutos.

Investigaciones actuales han identificado problemas y daños en la piel que pueden mitigarse al evitar ciertos errores al seguir estos consejos prácticos:

Al considerar y corregir estos errores comunes en la ducha, se logra una higiene adecuada al tiempo que se ahorra agua.