Disparar a las nubes para que llueva: así es el método que podría hacerse realidad
¿Qué son las Piedras del Hambre? El misterio destapado por la sequía
Un modelo matemático predice la duración y periodicidad de las sequías
Soy madre de 11 hijos y éste es mi truco infalible para que las croquetas queden siempre perfectas
Un simple tornillo es suficiente: el invento con el que dejarás de escuchar a tus vecinos en casa
Este verano ha sido uno de los más calurosos de la historia, y multitud de países están sufriendo las consecuencias. En China, las lluvias han disminuido un 60% en 2022 comparación con la media de otros años, y en Reino Unido, el Servicio Nacional de Meteorología ha activado varias veces la alerta naranja por altas temperaturas. Para combatir la situación extrema, uno de los métodos que se está utilizando es el de disparar a las nubes para que llueva. Pero, ¿realmente es efectivo?
Disparar a las nubes para que llueva:
Las nubes artificiales es una manera de manipular el clima. Se trata de un método de geoingeniería que existe desde hace varias décadas, pero es ahora cuando está tomando fuerza.
China está sufriendo la ola de calor más larga de su historia, y las reservas de agua se están agotando, como es el caso del río Yangtsé, que presenta sus niveles más bajos en varios años.
Tal y como ha publicado recientemente el diario ‘South China Morning post’, diferentes departamentos meteorológicos de las provincias de Hubei están haciendo uso de los conocidos como «cazadores de nubes».
Son aviones que disparan cohetes con sustancias condensadoras para sembrar nubes y provocar lluvias. El Gobierno chino quiere que estas nubes artificiales cubran 5,5 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale al 60% de su territorio.
Estados Unidos también ha utilizado el método de disparar a las nubes para que llueva en estados como Utah, California o Colorado. Otro de los países que ha hecho uso de él es Emiratos Árabes Unidos, que desplegó un ejército de drones para sembrar nubes artificiales.
¿Es un método efectivo?
El profesor William R. Cotton, de la Universidad de Colorado, explica a ‘The Conversation’: «El método no es tan simple y puede que no sea tan prometedor como la gente desea. Los experimentos requieren el tipo correcto de nubes con suficiente humedad y condiciones adecuada de temperatura y viento. Los aumentos porcentuales son pequeños y es difícil saber cuándo la nieve o la lluvia cayeron naturalmente y cuándo se desencadenó por la siembra», según recoge ‘La Razón’.
Por su parte Miguel Aguado, divulgador ambiental, ha explicado en ‘Todo es mentira’ los problemas que presenta este método. Señala que para poder disparar a las nubes, es fundamental que haya nubes. No es posible «fabricar» lluvia cuando los cielos están despejados. El método utilizado por China consiste en «disparar determinados componentes químicos a las nubes que hacen que las gotas se junten y caigan».
Lo último en Curiosidades
-
Soy madre de 11 hijos y éste es mi truco infalible para que las croquetas queden siempre perfectas
-
Nunca utilices tu tarjeta de crédito para pagar tu compra del supermercado: lo piden los expertos
-
Una experta en limpieza revela su truco para dejar la vitrocerámica como nueva: sólo usa hielo y protectores
-
Adiós a los azulejos feos de cocina: ya está aquí el revestimiento resistente y moderno que va a arrasar en España
-
El sencillo truco de un arquitecto para calentar la casa sin poner la calefacción y no gastar ni un euro
Últimas noticias
-
El Consejo de Dentistas acusa de «sectarismo» a Mónica García: «No nos ha recibido ni una sola vez»
-
Aviso si vives en la Comunidad de Madrid: están dando esta ayuda de 1.000 euros y ya se puede pedir
-
Una empresa contrata a un detective para vigilar a una trabajadora de baja y ocurre lo que nadie esperaba
-
El BOE lo confirma: adiós a cobrar la paga extra de las pensiones en 2025 si estás en ésta lista
-
Soy adiestrador de perros y éste es el peor error que cometen todos los propietarios, sin excepción