¿Cuántos espermatozoides hay en una eyaculación y cuántos se necesitan para fecundar?
Las dudas que tenemos normalmente respecto a la fecundación o los embarazos, son realmente grandes y muchas a lo largo de nuestra vida. Los espermatozoides son parte fundamental de este acto y debemos tener clara la función que realizan para la posible fecundación que derive en un embarazo posterior.
¿Qué es un espermatozoide?
Fue el científico francés Anton Van Leeuwenhoek el que identificó por primera vez lo que era un espermatozoide. Lo hizo gracias a la invención de los primeros microscopios fabricados con la superposición de vidrios pulidos que hacían ver las formas de bacterias mucho más nítidas y cercanas.
El espermatozoide es la célula reproductora masculina para la fecundación del óvulo. Estos se encuentran en los que conocemos como semen que aparecen en cada eyaculación del hombre.
El semen por su parte está formado por proteínas, espermatozoides, fructosa, ácido cítrico y favinas. Suele ser de un color blanquecino, a veces amarillento, y se produce, hasta en un 80% en las vesículas seminales y hasta un 13 y 33% en la próstata.
¿Cuántos espermatozoides hay en una eyaculación?
Hay que tener en cuenta que en una eyaculación, el hombre produce, de media, entre 1 y 5 ml de semen. Dentro de esa eyaculación con semene, solo entre el 5 y el 10% estará formado por espermatozoides, por lo que parece una cantidad realmente pequeña.
Pero la realidad es que si, un hombre en edad fértil está sano, producirá unos 250 millones de espermatozoides y unos 525 mi millones de estos durante toda su edad fértil hasta que deje de producirlos.
Si pensamos en una eyaculación y el óvulo está perfectamente formado, tenemos que pensar que solo uno de esos 250 millones de espermatozoides será el que fecunde el óvulo, y teniendo en cuenta que este óvulo solo está con vida durante 24 horas. Por su parte, el esperma generado puede durar con vida de unos 3 a 5 días.
¿Cuáles son los mejores?
Según los estudios científicos que se han llevado a cabo respecto al cuerpo humano y los aparatos reproductores, los expertos aseguran que los primeros espermas son los más válidos, tal y como detallaron en un estudio en la revista Systems Biology in Reproductive Medicine.
En la primera fase de eyaculación, los primeros son los más fuertes, rápidos, los que contienen un ADN mejor y son los más ágiles. Por otro lado, durante su camino a la fecundación pasan por diferentes zonas que pueden acabar con ellos, por eso, solo los más fuertes y rápidos llegarán al final.
Una vez que el espermatozoide llegue al óvulo y logre fecundarlo, este se desplazará por la Trompa de Falopio hasta el útero y comenzará una posible fase de gestación.
Lo último en Curiosidades
-
La expresión que usan los madrileños para meterse con otras personas: no se conoce en el resto de España
-
Ni con una servilleta ni con su grasa: el secreto de los expertos para conservar bien el jamón
-
Todos usamos este refrán en España, pero pocos saben que su origen está en Cervantes y El Quijote hace 400 años
-
Te la puedes encontrar paseando, pero es una dañina especie invasora que desplaza la vegetación nativa canaria
-
El truco infalible para mantener las plantas de tu jardín sin plagas usando un ingrediente común de tu cocina
Últimas noticias
-
El puro de Szczesny, la cerveza de Iñigo y Balde sin camiseta: la celebración del Barça en la Joan Gamper
-
La conciliación de Revilla y Juan Carlos I acaba sin acuerdo y sin la presencia del Rey emérito
-
Ni pisos ni chalets: los okupas encuentran un nuevo objetivo y afecta cada vez a más personas
-
Ni volcanes ni epidemias: científicos descubren las causas reales de la caída del Imperio Romano
-
Santos Cerdán iba con frecuencia al ministerio de Ábalos a pedir contratos gracias a su amigo Koldo